Cómo ponerle precio a tu trabajo # 2

Hola mis queridos artistas y creativos. Hoy continuamos con esta serie de entradas para ponerle precio a nuestro trabajo. La entrada pasada escribí cómo calcular el costo de nuestro trabajo, en la entrada de hoy escribiré sobre cómo poner el precio final de nuestras obras.

El costo de nuestra obra es la base para poder poner un precio final. El precio final se compone del costo más un porcentaje de ganancia o margen. Si queremos tener ganancias no podemos cobrar menos de el valor del costo, debemos cobrar más. ¿Cuánto más? Eso depende.

Las obras de arte no tienen una ganancia fija, ésta puede variar dependiendo de tu hoja de vida y tu tipo de trabajo. Por ejemplo, si eres un artista emergente y decides hacer una escultura gigante de oro, a menos que seas Damien Hirst, nadie te va a pagar lo que gastaste en ella, ahora, si decides hacerla seria a modo de inversión en ti mismo con el objetivo que esta pieza te de cierto reconocimiento o te ayude a vender otras piezas de menor valor. Esto también puede funcionar, las ganancias no siempre tienen que representar dinero. Si tu objetivo es vender esta pieza lo más seguro es que tengas perdidas en vez de ganancias. Este ejemplo lo traigo a colación para aclarar que tu margen de ganancia tiene varios factores de cambio, si trabajas con materiales costosos o procesos complejos que requieren mucho tiempo de trabajo lo más seguro es que al principio de tu carrera tu porcentaje de ganancia sea muy poco. O si eres un artista que utiliza materiales reciclados tu margen de ganancia puede ser mayor.

Para poner el precio final a una obra de arte hay que tener en cuenta ciertas variables, una de ellas es tu hoja de vida, a medida que vas haciendo más exposiciones, estudios, residencias o vas ganando premios, tu obra va subiendo de valor. Otra variable es tu tipo de trabajo, si es dibujo, pintura, arte multimedia, etc, dependiendo de ello las obras tiene un precio u otro. Otra variable es el mercado del arte, que se podría decir, es el que maneja los precios finales de las obras, dependiendo del tipo de trabajo y la trayectoria del artista ellos tienen unos rangos de precio establecidos. De igual manera, el mercado del arte se rige por la oferta y la demanda, por cuánto están dispuestos a pagar sus clientes por una obra en específico. Todas estas variables afectan el precio final de una obra de arte.

Es por esta razón que no te puedo decir una fórmula para poner el precio final a tu trabajo. Lo que si te puedo decir es que para solucionar esto debes hacer un trabajo de investigación. Ir a las galerías de arte donde expongan artistas con trayectorias y trabajos similares a los tuyos y ver cuánto cobran por estas piezas. Puedes mirar en internet otros artistas como tu o en galerías on-line y averiguar cuánto cobran por sus trabajos. Preguntar.

A partir de esta investigación y conociendo cuánto es el costo de tus obras, ya puedes poner un precio a conciencia, sabiendo que no vas a perder y que tampoco estas cobrando más de lo que establece el mercado. De esta manera puedes deducir cuanto es tu porcentaje de ganancia y aplicarlo a tu trabajo. Esto también te ayuda a saber cuanto estas ganando en realidad, para después hacer cuentas y ver si te esta yendo bien o no y tomar cartas en el asunto. Adicionalmente saber esto te da un poder de negociación mucho mayor sobre tu trabajo, sabes hasta donde puedes llegar y hasta donde no.

Esto es todo por ahora, espero estas cuatro entradas sobre los precios les hayan ayudado a aclarar sus dudas o a aprender algo nuevo, este es un tema difícil y me encanta poder compartir con ustedes lo que yo he aprendido al respecto.

Si ustedes tiene otros métodos para calcular el precio de su trabajo me encantaría que me los contaran, pueden dejar sus comentarios o dudas directamente aquí, en mis redes @catalinamorenoart o por correo catalinamorenoart@gmail.com

Gracias chicos. Los quiero.

Cómo ponerle precio a tu trabajo # 1

Hola mis queridos artistas y creativos. Hoy continuamos con esta serie de entradas sobre ponerle precio a nuestro trabajo. Es difícil hablar de este tema ya que no hay una formula o guía exacta, sin embargo, podemos indagar en ello para que sea algo más fácil de manejar y generar un sistema que funcione para nosotros mismos.

En las entradas anteriores les conté como he ido aprendiendo a manejar este tema y les deje algunas recomendaciones para tener en consideración. Hoy les quiero hablar en concreto sobre los ítems que deben tener en cuenta a la hora de poner precio a su trabajo, basándome en mi propia metodología. Una metodología que no desarrolle yo sola, si no con la ayuda de @ceropaperland que me enseño a usar excel, a entender los conceptos básicos de finanzas, poder aplicar esto en mi trabajo y así aliviar un poco el estrés que conlleva poner un precio.

Lo primero que les recomiendo es aprender a usar Excel, no tienen que volverse unos nerds de las celdas y las fórmulas, solo deben saber lo básico. Usar Excel les evitara llenarse de papelitos llenos de números y cuentas, que después se entremezclan entre sí y no sabrán de que número era que y al final se desesperarán y se rendirán. Excel hará su vida más fácil.

Cuando vamos a calcular el precio de cualquier cosa, lo primero que debemos saber es cuánto nos costó hacerla, es decir, cuántos materiales usamos y cuánto valen, cuántas horas de trabajo invertimos en ello y cuánto valen estas horas, estos dos ítems son los básicos. Adicionalmente podemos agregar más cosas como por ejemplo la enmarcación, un asistente, etc.

Es muy común que al calcular el costo de nuestro trabajo (ojo el costo es diferente al precio) únicamente tengamos en cuenta lo que gastamos para hacerlo, por ejemplo comprar los materiales, el transporte, mandar a enmarcar y listo. Pero, el tiempo que nosotros dedicamos trabajando en esa obra también es un costo, debes tener en cuenta tus horas laborales y como cualquier empleado recibir una remuneración por ello. Para un artista calcular este tiempo a veces no es sencillo, ya que hacer una obra no solo implica el tiempo que dedicas a realizarla, si no que también hay todo un proceso detrás, de investigación, exploración e ideación, y esto también tiene un valor y debe estar incluido en nuestros costos. Por ejemplo, si eres fotógrafo, tomar una foto aparentemente requiere un segundo que es lo que te demoras en obturar la cámara, sin embargo, para tomar esta foto debiste investigar el lugar, reconocerlo, esperar el momento perfecto, etc, todo esto lo debes incluir. Eso si con cautela si de una sesión de fotos obtienes 5 piezas finales no le vas a cargar todos los costos de producción a una sola foto si no a las 5.

Cuando sabemos cuantas horas laborales dedicamos a hacer una pieza, debemos saber el valor de nuestra hora laboral, para así multiplicar este valor por el número de horas invertidas. Para calcular cuanto vale tu hora laboral no hay una fórmula específica, yo conozco dos maneras, la primera que es la que yo uso, que es calcular cuanto me vale a mi Catalina vivir, es decir, cuáles son mis gastos básicos para poder subsistir, sumo el arriendo, los servicios, transportes, deudas, etc. Si vas a usar este método te recomiendo ser muy realista, puede que tu quieras vivir en un penthouse en Nueva York, pero si acabas de salir de la universidad no puedes cobrar teniendo como referente ese estilo de vida. Así que te sugiero aterrizar en tu realidad y poner los gastos necesarios.

Una vez que sabes cual es el valor de tus gastos, (a esto le puedes sumar otros ítems como tu educación y la depreciación de tus equipos por hora), divides este valor entre 20 días laborales y el resultado lo divides entre 8 horas laborales. Esto te dará el precio de tu hora laboral. El segundo método para calcular tu hora es por similitud, es decir puedes averiguar en el mundo laboral cuánto le están pagando a una persona con una hoja de vida similar a la tuya, con tus mismos estudios y años de experiencia, a partir de esto le puedes poner un valor a tu hora.

Con estos dos ítems básicos: el valor de los materiales que usaste y el valor de las horas que invertiste, puedes saber cuanto te costó hacer esta obra. Esta es tu base, quiere decir que si vas a cobrar $100 por esa obra y te costo $100 hacerla no vas a tener ninguna ganancia solo vas a cubrir los gastos.

Me acabo de percatar lo larga que va esta entrada, así que por hoy dejaremos aquí y en la próxima entrada escribiré la segunda parte para calcular el precio final de tu trabajo. Por ahora puedes ir haciendo el ejercicio de calcular el valor de tu hora laboral y los materiales de tu trabajo, también puedes hacer una tabla en Excel en la que solo tengas que cambiar los datos cada vez que vas a calcular el costo de un trabajo para que sea mucho más fácil.

Les comparto esta información esperando que la puedan usar y les ayude en su camino para poder vivir del arte. Gracias por leer, me encantaría saber sus comentarios, preguntas y sugerencias. ¿Tienen otros métodos para calcular el costo de sus obras?

Pueden comentar directamente aquí, en mis redes @catalinamorenoart o a mi correo catalinamorenoart@gmail.com. La siguiente entrada continuaremos con este tema. Un abrazo.

Cómo hacer un certificado de autenticidad

Hola mis queridos lectores. Seguimos avanzando en esta serie de temas relacionados con trabajar profesionalmente como artista. Nos quedan algunos puntos por tocar, aunque ya he escrito sobre la gran mayoría, y espero les hayan sido útiles.

Hoy les quiero hablar sobre un documento muy importante que deben tener en cuenta a la hora de vender su obra. Éste es el Certificado de Autenticidad. Como su nombre lo dice es un documento que certifica que la obra que acabas de vender es de tu autoría, este documento valida su originalidad.

Para la persona que compra tu obra este es un documento muy importante, y por lo tanto para ti también lo debe ser. Para efectos del mundo del arte, en especial del mercado del arte, este documento es muy importante, que una obra tenga su certificado de autenticidad hace que la venta de esa pieza sea más fácil y el precio puede cambiar considerablemente si esta tiene o no el certificado. No es suficiente que la obra se reconozca por tu estilo personal o que este firmada por ti ( si es el caso, ya que no siempre acostumbramos firmar las obras), para efectos comerciales es importante que tenga el certificado.

Este es un documento muy sencillo de realizar, sin embargo dada su importancia, considero que debemos poner un poco de empeño en hacerlo bien, he visto certificados que parecen una fotocopia, impresos en una hoja de papel súper delgado, en blanco y negro. Por favor, si quieren mostrarse ante los demás como un profesional, especialmente frente a la persona que se conectó con su obra y quiere comprarla, lo menos que pueden hacer es entregarle un certificado bien hecho.

Hacer bien un certificado no es nada complicado, solo hay que imprimirlo con buena calidad, a color si la obra lo requiere, en un papel con un buen gramaje y ponerlo en una carpeta.

¿Cuáles son los elementos de los que se compone el certificado de autenticidad?

El primero es una buena fotografía de la obra en mención, el segundo es la ficha técnica, es decir el título de la pieza, la técnica, las dimensiones y el año de realización, si es una pieza seriada debes indicar el número de la serie correspondiente a esa pieza (ejm: 3/50) y si es una pieza única también es recomendable mencionarlo. También debes poner tu nombre, tu documento de identidad, la ciudad y la fecha.

Adicionalmente debes escribir un pequeño párrafo que indique que este documento certifica que esta obra es de tu autoría. Y si quieres agregar algo más como una frase sobre los derechos de autor que reservas, también lo puedes poner, cualquier cosa que creas necesaria e importante.

Finalmente te recomiendo poner tus datos de contacto y lo más importante firmar el documento con tu puño y letra. Anteriormente se pedía que los certificados estuvieran autenticados en notaria, actualmente casi no se usa esta modalidad pero si te lo piden solo debes ir a la notaria y listo.

Personalmente a mi me gusta que mis certificados tengan un diseño especial nada muy extravagante, solo un pequeño detalle y me gusta hacer mis propias carpetas para entregarlos. Considero que todo lo relacionado a tu trabajo debe hablar de ti y debe mostrar que respetas y amas lo que haces.

Esto es todo por hoy. Espero esta información les sea útil para su carrera como artistas, me encanta compartir con ustedes esta información, espero puedan aprovecharla. Gracias por leer este blog. Un abrazo.

Remisiones y contratos para artistas

Hola mi gente querida. Seguimos avanzado en esta seria de entradas llenas de consejos y herramientas para trabar profesionalmente como artista. La entrada anterior les hable sobre como trabajar con una galería y resaltaba la importancia de tener siempre algún documento donde estén establecidos los términos de trabajo. Así que hoy les hablaré un poco sobre remisiones y contratos.

Claramente no soy abogada, aunque mi mamá lo es y me ha enseñado un poco sobre contratación, pero no soy experta en el tema, así que les hablaré de lo básico. Siempre que le den su trabajo a alguna entidad, empresa o persona, para que lo exhiba o lo venda, ya sea pública o personalmente, tengan a la mano un documento donde este todo estipulado y las dos partes puedan firmar.

El documento más común es bastante sencillo, es una Remisión de entrega. Generalmente las galerías tienen un formato listo para este caso y te lo dan en el momento que dejas las obras con ellos, sin embrago, a mi siempre me gusta llevar mi propio formato, uno donde todo quede claro.

Hacerlo es muy sencillo:debes poner la fecha de entrega y la ciudad. Luego los datos del comisionista ya sea una galería, una entidad o una persona. Y tus datos.

A continuación escribes un párrafo donde dices que estas dando estas obras al comisionista para X motivo, por ejemplo exhibición y venta, por X cantidad de tiempo, y que de ser vendidas el comisionista recibirá X% y el artista el otro X% del valor total del la venta. El cual será pagado de X manera y en X tiempo.

Este es un párrafo muy sencillo que deja consignado los términos principales. Si le quieres añadir algo más que creas pertinente lo deberías hacer. La idea es que sea algo claro, corto, y conciso.

A continuación de este párrafo, te recomiendo colocar las fotos de las obras que dejas en consignación con su respectiva ficha técnica, con alguna especificación como por ejemplo si esta enmarcada y de que manera, y el valor de la obra.

Al finalizar pones el total de obras entregadas, tu firma con tus datos y el espacio para la firma del comisionista.

Siempre que vayas a entregar una obra ten listas dos copias de este formato (una para el comisionista y otra para ti) y asegúrate de que el comisionista lo lea y lo firme.

Cuando el comisionista te regresa las obras, por lo general te dan una remisión de salida que ellos tienen lista y que debes firmar como constancia de que te entregaron las obras.

Para mi la remisión es el documento básico para trabajar con alguien y dejar estipulados los términos. Es muy útil para acuerdos sencillos. Si en algún momento debes hacer un acuerdo más complejo te recomiendo hacer un contrato. Si hay un contrato de por medio lo mas usual es que la persona con la que vas a trabajar ya lo tenga listo, si tu lo debes hacer te aconsejo consultar con un abogado.

Si te dan el contrato, asegúrate de leerlo muy bien y preguntar todo lo que no te quede claro, recuerda que un contrato es un acuerdo entre dos partes, así que siempre puedes decir los puntos en los que estas en desacuerdo y mediar para que le sea útil a las dos partes. Te recomiendo en lo posible consultar con un abogado antes de firmar, y como dice mi mamá, siempre leer la letra pequeña.

Nunca firmes contratos con cláusulas abusivas o en los que queden asuntos importantes sin aclarar, como el tiempo de vigencia del contrato, las obligaciones de las partes, estas hasta donde te afectan y que pasa si alguno incumple o en caso extremo muere.

Es muy importante tener algún documento donde quede estipulado tu acuerdo con la otra parte, ya sea una remisión, un contrato, un correo electrónico o hasta un mensaje de whatsapp, pero debes tener algo por escrito que lo demuestre. Esto te evitara dolores de cabeza en el futuro.

Yo he contado con la suerte de que nunca me han robado en mi trabajo, no se si es la suerte o que siempre ando con algún documento debajo del brazo. Igual soy consciente de que tener estos documentos no son una garantía de que nada va a pasar, por que se de muchas personas que les ha pasado y no han podido hacer nada incluso teniendo un contrato. Esa es la triste realidad, pero yo creo que sirve y que claramente si en algún momento tienes que dar la batalla todo es más fácil si tienes algo por escrito.

Y si en algún momento te roban o abusan de tu confianza por favor avísanos a los demás artistas para que no caigamos en la trampa, así podemos ayudarnos a asegurar espacios de trabajo sanos donde seamos respetados.

Gracias por leer, espero esta información te sea útil, recuerda que estos concejos y herramientas están basadas en mi experiencia, y están hechos con una finalidad pedagógica mas no legal, por lo que no me hago responsable si esta información o su aplicación conllevan a un problema legal. Así que por favor si necesitas asesoría legal consulta con un abogado.

Si tienes observaciones o concejos que quieras compartir no dudes en hacerlo en los comentarios, por correo o en mis redes. Gracias 🙂

Planificar el tiempo II. Hacer la agenda parte final

Hola mis queridos artistas, espero que estén listos y con agenda en mano, para tomar nota de los tips que les voy a compartir hoy para planificar su tiempo y ser más conscientes de este. Las dos entradas anteriores les hable sobre la importancia de administrar el tiempo y les explique como hago mi agenda todos los años.

Hoy les voy  a hablar de la parte dos de mi agenda y esta es la parte “especial”o millennial del asunto jeje. Esta es una parte muy significativa para mi ya que es donde analizo el año que acaba de iniciar, planteo mis expectativas y hago seguimiento a cosas que son importantes para mi.

Lo primero que realizo es, por llamarlo de alguna manera, un Statement del año que acaba de comenzar, es este statement escribo en uno o dos párrafos que significa este año para mi, que expectativas tengo, cómo quiero ser, etc. Por ejemplo, para mi este es el año del descubrimiento, tengo el presentimiento de que muchas cosa se revelaran ante mi en muchos aspectos de la vida y en mi autodescubrimiento, será el año de la primavera. Piensa para ti que significa este año y escríbelo en tu agenda, libreta, planador, BuJo, o como quieras llamarlo.

Después de esto, me planteo unos objetivos, los años anteriores escribía mis objetivos casi como una lista de cosas por hacer, un plan de tareas por lograr. Este año decidí hacerlo de otra manera, ya que la vida no es un plan si no un viaje.

Yo divido mis objetivos en los diferentes aspectos que son importantes en mi vida, por ejemplo: personales, espirituales, creativos, relacionales, económicos. Tu puedes plantear los que tu desees. Luego en cada uno de estos aspectos escribo ciertas cosas que me gustaría lograr, aprender o crecer; de una manera general.

Después de escribir esto, hago una pequeña lista de objetivos específicos que me gustaría realizar este año, divididos también en los aspectos que mencione anteriormente. Al plantearnos objetivos, debemos tener algo muy claro y es que debemos plantearnos objetivos factibles, que de verdad podamos realizar; tal vez tu objetivo sea escalar el Everest, pero este año lo que realmente puedes hacer es empezar a tomar clases de alpinismo. Piensa en al menos en 10 objetivos logrables, que dependan únicamente de ti y no de terceros (no se vale ganarse la lotería) , escríbelos en tu libreta y hazles seguimiento mensualmente para ver si has avanzado o para saber a que cosas debes prestarles mayor atención.

El statement y los objetivos son la parte más importante, sin embargo, yo adiciono algunas otras cosas a mi agenda para hacerle seguimiento a sucesos significativos en mi vida.

Tengo una sección de recuerdos y aprendizajes, la tengo dividida por meses, así que cuando acaba el mes escribo algún recuerdo especial que viví, alguna enseñanza, algo por lo que quiero agradecer, etc. Esta parte me parece muy linda por que puedes retroceder en el tiempo y ver que cosas especiales pasaron ese año o que aprendiste para crecer como persona.

Adicionalmente, tengo una lista de cosas que disfruto hacer y mensualmente les hago seguimiento para saber si hice algunas o no, esto me ayuda a ser consciente de mi misma y de cómo estoy empleando mi tiempo de una manera significativa.

Otra cosa que me gusta hacer es una tarta de la vida, es un circulo dividido en meses y en secciones importantes para mi ejm: salud, aprendizaje, familia, etc y con lápices de colores relleno que tan bien o escaso estuvo ese aspecto de mi vida en ese mes, eso me ayuda a poner atención en las cosas importantes y saber en que aspectos me estoy empobreciendo para poder mejorarlos.

Como pueden ver, se puede hacer seguimiento de lo que ustedes quieran, a medida que vayan haciendo la agenda y viviendo el día a día se darán cuenta de que cosas necesitan. Pueden hacer seguimiento de los libros que están leyendo, las cosas que están aprendiendo, pueden hacer una lista de cosas que desean, pueden planear un viaje y hacer un check list, pueden seguir sus finanzas; lo que se les ocurra. La idea es que puedan ver el tiempo y la manera en que lo emplean de una manera consciente y significativa en sus vidas.

Por último, decirles que no deben olvidar hacer un análisis a mitad de año de cómo va todo hasta ese momento; como van sus objetivos, los han cumplido, decidieron cambiarlos, tomaron otro rumbo, etc. Y al final de año lo mismo, hacer un análisis para ver ese año que paso con sus objetivos, que aprendieron, que los hizo felices, tristes, lo que quieran.

A mi llevar esta agenda me ha ayudado muchísimo, espero que a ustedes también los pueda ayudar y acompañar en muchos aspectos de su vida.

Como les decía en las entradas anteriores sobre planificar el tiempo, el objetivo de hacer esta agenda no es convertirse en un controlador del tiempo y vivir la vida con un plan específico sin aventurarse, NOOO esto no es una camisa de fuerza, la idea de hacer esta agenda y ser conscientes de nuestro tiempo y en que lo empleamos, es poder vivir mejor. A que me refiero, puede que al organizar tus semanas y registrar en que empleaste el tiempo te des cuenta que estas desperdiciando dos horas al día viendo televisión, y es algo que no quieres, así que al ser consciente de ello puedes tomar una acción y decidir emplear ese tiempo para aprender algo nuevo, hacer deporte o salir con un amigo, si alguna de estas cosas es realmente importante para ti y eso puede hacer que tengas una mejor calidad de vida.

Puede que te des cuenta que eres más productivo en la tarde que en la mañana, esto puede hacer que te dejes de dar látigo por perder el tiempo en la mañana y que por el contrario enfoques toda tu energía en la tarde y las mañanas las uses para otro tipo de actividades.

Puedes analizar muchas cosas de tu vida gracias a esta agenda y hacer del tiempo tu amigo. Recuerda cuando analices como van tus objetivos o tu año, tratarte con cariño, no somos máquinas, no somos perfectos, esta bien reconocer nuestras fallas o falencias para tomar acción sobre ellas pero SIEMPREEE con cariño.

Espero esto te haya servido de alguna manera ahora o en el futuro. Me encantaría si pudieras compartir en los comentarios tus experiencias, dudas o reflexiones; aunque me he dado cuenta que los lectores de este blog son un poco tímidos, los entiendo, pero por si acaso no esta de más recordarles que pueden comentar.

Gracias. Un abrazo 🙂

Planificar el tiempo: Hacer la agenda

Hola, bienvenidos de nuevo a este espacio hecho para conectarnos y crecer juntos como artistas. La entrada anterior hice una introducción a la importancia de aprender a administrar nuestro tiempo, les deje una tarea y hoy nos pondremos manos a la obra para crear nuestra agenda.

Yo llegue a este mundo de planificar el tiempo gracias a una amiga e ilustradora que es una diosa de los planeadores. Hace tres años me dijo que existía algo llamado Bullet Journal y que había cambiado su vida, (en Youtube hay muchos tutoriales al respecto y en Pinterest igual). Para resumirles, un Bullet Journal es una agenda o planeador con esteroides millennials, se que en este momento muchos deben estar volteando los ojos ( yo también lo hice), pero es supremamente útil y para los que somos personas 100% visuales es una gran herramienta para visualizar el tiempo y puedes usar toda tu creatividad para hacerlo de la manera que sea más útil para ti.

El Bullet Journal (BuJo) tiene los elementos básicos de una agenda: calendario, planeador mensual y semanario; pero adicionalmente tiene otros elementos que podemos ir agregando de acuerdo a nuestros gustos o necesidades, dependiendo de en que nos queremos enfocar o a que aspectos de nuestra vida le queremos hacer seguimiento. Los Bujo se pueden hacer con diseños muy sencillos hasta súper adornados y complejos, el mío es muy básico y solo tengo en él los elementos que necesito, así que no me atrevo a llamarlo un BuJo como tal, si no simplemente, una agenda con esteroides.

Bueno, para empezar necesitas una libreta en blanco o un cuaderno, disposición y algo de tiempo. Yo tengo mi agenda dividida en dos partes, la primera es en la que tengo los elementos básicos: calendario, planador mensual y semanario. Y en la segunda parte tengo los elementos “especiales” por llamarlos de algún modo.

Hoy les voy a explicar la primera parte que es muy sencilla. Primero tengo impreso el calendario completo del año, marco los días festivos y algunos eventos como por ejemplo los cumpleaños. Después, tengo el planeador mensual, que es una cuadricula con los días del mes, cada día tiene un espacio para escribir cosas que tengo que hacer, por ejemplo una cita, el objetivo del planeador mensual es programas el mes de acuerdo a lo que tienes que hacer, puedes marcar las semanas o los días de acuerdo a tus quehaceres y objetivos.

Adicionalmente al inicio de cada mes tengo un espacio donde escribo los objetivos y el análisis del mes, me explico, a principio de mes me planteo unos objetivos y los escribo, esto me ayuda a poder organizar mis semanas de acuerdo a los objetivos. Y luego, al final de mes, hago una análisis donde escribo si cumplí o no los objetivos, como me sentí ese mes creativa, personal y emocionalmente, que aprendí, que cosas buenas o malas sucedieron, etc.

Luego de esto viene el semanario, 5 o 4 semanas por mes, para esto tomo dos páginas seguidas y las divido en los siete días de la semana, adicionalmente dejo un espacio para poder hacer una lista de cosas por hacer. Cada semana la hago tomando dos páginas seguidas por que es importante poder visualizar la semana completa. El semanario es el lugar donde vas a poder agendar lo que debes hacer cada día, para esto, yo lo que hago es dedicarle 10 minutos todos los lunes para organizar la semana. Divido los días en actividades en la mañana, en la tarde y en la noche, esto depende de tu cómo quieras dividir tu día, lo puedes hacer como mejor te funcione, a mi me funciona dividiéndolo en estos bloques, a  otros por horas o por actividades. Así que pienso en lo que tengo que hacer y lo voy escribiendo en los días. Adicionalmente en el espacio de Cosas por hacer, voy haciendo una lista de cosas extrasque debo hacer o que van surgiendo en esa semana, por ejemplo ir la medico, pagar un recibo, lavar ropa etc. Y luego las voy agendándo dentro de los días.

Tip: Algo que yo hago para organizar mejor mi tiempo y mis semanas es tener una especie de diagrama con la división de la semana por tareas que hago habitualmente. Me explico, lo que hago es hacer un esquema de la semana, un calendario como los del colegio, donde están los 7 días de la semana y tres bloque horarios: mañana, tarde y noche. Luego pienso en las cosas que generalmente hago, por ejemplo los lunes en la mañana hago tareas administrativas, los viernes en la tarde investigo, así que con un color marco estas actividades en mi diagrama. Si por ejemplo sabes que los martes y los viernes trabajas en X cosa vas a ir marcando esos días en tu calendario. La idea es dividir la semana en bloques de actividades: primero las que son fijas, luego las que quieres o debes realizar, por ejemplo dedicarle tiempo a un proyecto en específico o a tu proceso creativo y luego si te queda espacio puedes dedicarlo a tareas extras o para salir a divertirte, etc.

Esto del diagrama suena un poco extremo pero es súper útil a la hora de organizar tus días, sobre todo cuando eres creativo o independiente por que esto te da una guía, una especie de plan a seguir, lo que evita que te levantes y te pongas a dar vueltas por ahí pensando en lo que tienes que hacer. Para mi es muy importante tener esta guía, me evita angustias y me da una especie de estructura, y, aclaro, NO ES UNA CAMISA DE FUERZApor que varia con imprevistos o con mi estado de ánimo, pero me ayuda muchísimo a enfocarme y creo que es una de las claves para poder dedicarme al arte todos los días. Es muy diferente andar con la cabeza llena de tareas que tienes que hacer, de sueños, o ideas, a tenerlos en un papel y poder desglosarlos paso a paso, estoy segura que te dará una tranquilidad enorme, es una forma de lidiar con la incertidumbrede que pasara mañana, de cómo lograre esto o aquello. A mi me funciona, espero que a ti también.

Quiero dejar claro que esto de organizar el tiempo no es una camisa de fuerza, ni algo que debe regir tu vida, es para ayudarte no para obsesionarte. En este momento, recuerdo una persona que conocí para la que lo más importante era el tiempo, cumplir y lograr cosas, y por solo estar pendiente de ello se perdía de muchas cosas, te hablaba y mientras tanto miraba el reloj y parecía que cuando se acababa tu tiempo se despedía de ti y pasaba a la siguiente tarea, nada se salía de su calendario. Por favor no hagas esto, vive la vida, deja que te sorprenda. Como en todo, hay que tener un equilibrio, esta bien centrarse y tener unas bases para tu día a día, pero al mismo tiempo aprende a disfrutar y compartir.

Bueno, esto de organizar el tiempo va a tomar mas entradas de las previstas, pero esta muy bien por que es un tema muy importante. Así que por ahora tu tarea esempezar a hacer en tu agenda con el calendario, el planeador mensual ( si quieres estos los puedes imprimir y pegar), y el semanario. Cabe aclarar que el planeador mensual, así como los objetivos, el análisis del mes y el semanario lo debes hacer para cada uno de los 12 meses del año.

Vale, en la siguiente entrada seguiremos con la segunda parte de nuestra súper agenda. Gracias por acompañarme, espero estas herramientas te estén siendo útiles. Hasta la próxima. Un abrazo.

Planificar el tiempo

Hola mis queridos creativos, me alegra saludarlos de nuevo. En Diciembre no alcancé a escribirles, pero empezaremos este 2019 con toda.

Por lo general empezamos el año llenos de ilusiones, objetivos y una lista de cosas que queremos hacer, pero, casi siempre, pasa el año y muchas de nuestras metas se quedan en el tintero. Es por esta razón (y algunas más, que les iré contando) que hace tres años empecé a adquirir un hábito que me ha ayudado muchísimo para aprender a administrar mi tiempo y llevar a cabo mis objetivos, es un hábito muy poderoso y es hacer una agenda o planeador. 

 Suena muy sencillo, pero es algo que requiere disciplina y compromiso, pero una vez que uno coge la rutina es muy fácil de llevar, incluso te hace falta si no la haces.

Antes de decirles todas las cosas que tiene mi agenda y darles algunos tips para organizar el tiempo, quiero hablarles sobre la importancia de planificar y administrar el tiempo sobre todo si eres un artista y aún más si eres independiente.

Una de las grandes ventajas de ser artista es que nadie te dice que, como, ni cuando debes hacer las cosas, pero esta ventaja es un arma de doble filopor que también quiere decir que tienes toda la libertad de hacer lo que quieras, y esto puede llegar a ser un poco abrumador, además de saber que ser artista no es solo hacer obra si no muchas cosas más. Esta libertad puede hacer que nos perdamos por las ramas y al final no hagamos NADA. Estoy de acuerdo con que en la vida no todo consiste en lograr, hacer cosas y planear todo, pero vamos a ver, hay que hacer algo no?

Cuando eres consiente de todo lo que haces, del tiempo que requiere o en que cosas estas invirtiendo tu tiempo, créeme que la vida no pasa así como así. No es como que cumpliste 70 años y no te acuerdas que hiciste, ni a que hora se paso la vida, bueno puedes mirar atrás en y saber que hiciste, que aprendiste, en que aspectos creciste, que vivencias tuviste, todo gracias a que esta registrado en un lugar al que puedes acudir: Tu agenda o si lo que quieres es algo todavía más millennial se llama un Bullet Journal, pero de eso hablaremos en la siguiente entrada.

Volviendo a lo del tiempo y ser artista, les cuento que tener un lugar físico donde puedo visualizar el año, los meses y las semanas, me ha ayudado increíblemente a cumplir una de mis grandes metas en la vida: ser una artista a tiempo completo. Y sobre todo a ser independiente. En una de las primeras entradas de este blog, les hablaba sobre los retos que tiene ser independiente, y uno de los más grandes es tener el compromiso y la disciplina para levantarte todos los días y hacer lo que tienes que hacer. Y algo que ayuda mucho es tener un lugar donde tienes marcado lo que debes hacer y en que momento, eso le da cierta estructura a tus días.

Como artistas queremos hacer muchísimas cosas, tenemos grandes expectativas y muchos sueños por cumplir y a veces vemos las metas tan grandes y tan lejos que nos abrumamos, o por lo menos a mi me pasa. Muchas veces inexplicablemente siento mucha ansiedad, como que no me hallo, o pienso en algún proyecto que quiero hacer pero lo veo con tantas cosas por hacer que me abrumo, bueno, pues me he dado cuenta que una forma de hacer desaparecer esa ansiedad y vivir más tranquila es llevar una agenda. Una agenda donde puedo plantear mis objetivos y desglosarlos en tareas que puedo ir haciendo poco a poco, tareas que ubico en meses, luego en semanas y que voy realizando día a día y al final casi sin darme cuenta, lo he logrado, he podido hacer todo sin estresarme por no saber cuando voy a hacer esto o aquello, es un gran alivio.

Así que si eres un creativo, ya sea a tiempo completo o mejor aún si solo tienes unas pocas horas en las que puedes dedicarte a tu trabajo artístico, una agenda es una de las herramientas que debes tener. También si eres independiente o si quieres llevar algún proyecto a cabo: hacer un nuevo cuerpo de trabajo, programar una exposición, aplicar a una beca, aprender nuevas cosas, crecer espiritualmente, lo que sea; te puedo asegurar que con una herramienta donde puedas administrar tu tiempo, plantear tus objetivos y analizar tu vida puedes lograr lo que te propongas e incluso puedes llegar a sorprenderte.

Como ya se habrán dado cuenta, la agenda de la que les hablo no es una agenda cualquiera. Así que en las siguientes entradas les iré explicando todo paso a paso, para que podamos hacer nuestra agenda 2019 juntos, una agenda que realmente es un planeador con esteroides.

Si quieres organizar un poco más tu vida, si quieres hacer muchas cosas pero no sabes cómo, si tienes poco tiempo para dedicarte al arte pero no quieres rendirte, si eres independiente, si trabajas con fechas de entrega establecidas, si por lo que leíste en esta entrada sientes que necesitas hacer esta agenda conmigo, tienes que estar atento a las próximas entradas donde daré el paso a paso y muchos tips para administrar el tiempo.

La tarea #1es comprar una libreta, cuaderno, folder, lo que más te guste; que tenga 100 hojas y que sean rayadas, cuadriculadas o de puntitos, mejor dicho que tengan renglones que sirvan de guía.

Bueno con esto los dejo por ahora, espero tengan un lindo día. Abrazos.

Tus redes sociales

Hola, soy yo de nuevo jaja. Con esta entrada cerraré el ciclo sobre elementos básicos para presentarnos profesionalmente como artistas. Tenemos el portafolio, la biografía, el cv, el statement, la página web y ahora las redes sociales.

No me considero una dura en redes sociales, de hecho en instagram no he podido pasar de los mil seguidores (si tienen recomendaciones, son bienvenidas), pero he aprendido un poco sobre ellas y he visto sus beneficios.

Las redes sociales, al igual que la página web, son una oportunidad para mostrarle al mundo lo que haces. Yo veo la página web como la manera formal de presentarte y las redes sociales como una manera mucho más personal. Las personas van a tu website para ver tu trabajo y tu perfil profesional, y a las redes para conocer quien está detrás de ese perfil, que piensa, que lo inspira o como son sus proceso creativos.

Recuerda que estoy hablando sobre el uso de las redes para tu trabajo, por lo que tu perfil debe ser personal pero al mismo tiempo profesional. Es una cuenta en la que puedes compartir fotos tuyas o de tus mascotas, pero no todo el tiempo, a menos que este tipo de imágenes estén íntimamente relacionada con tu trabajo o tu discurso personal. La idea es que la persona que entre a ver tus redes descubra algo más sobre tu trabajo, que pueda ver algunos procesos de creación, saber en que te estas inspirando, que proyectos nuevos tienes, etc. Es una pequeña ventana a tu mundo personal y creativo, y esta es una gran oportunidad para hacer que la gente se conecte con tu trabajo.

Tener un perfil profesional en las redes es muy importante, te puede abrir muchas puertas, nunca sabes quien te puede estar siguiendo (ok, esto suena un poco creepy), pero es verdad, gracias a las redes te pueden ofrecer participar en una exposición, te puede contactar una galería o incluso puedes vender tu trabajo. Por ejemplo, en alguna ocasión puse en mis redes sociales una fotografía del proceso de un nuevo proyecto que estaba realizando, y en la descripción hable un poco sobre lo que inspiraba este trabajo y la búsqueda visual que estaba haciendo, sin siquiera tener que mostrar las piezas finales, un cliente me contacto por que tenia una conexión especial con este tema y al final esta conversación se convirtió en una venta.

Las redes son muy interesantes y te pueden abrir muchas puertas si las sabes utilizar. Yo principalmente uso Instagram y trato de tener una estética definida en las fotos que posteo, tengo unos días y horario específicos para publicar e igualmente tengo un plan (que no es una camisa de fuerza) sobre lo que voy a publicar por cierto tiempo. Esto hace que el perfil tenga una coherencia visual.

Trato de ser dedicada al respecto, sin embrago, esta la otra cara de la moneda y es que a veces sientes la presión por publicar, por estar presente, y en es momento las redes en lugar de ser una herramienta se convierten en un martirio y no es la idea. Sí, es importante estar presente pero no es una camisa de fuerza, si un día no quieres publicar, si quieres apartarte un rato de las redes, si estas cansado o simplemente en ese momento no tienes contenido para publicar no te preocupes. Las redes hacen parte del camino pero no lo son todo.

Es también importante tener en cuenta que tu decides lo que compartes y como lo compartes, si te sientes cómo compartiendo tu vida personal hazlo, si no, no lo tienes que hacer. Las redes son importantes, son una gran herramienta para darte a conocer y abrir puertas, así que hay que hacer presencia, pero una presencia libre y consciente.

Igualmente, como creativos las redes son un lugar maravillosos para inspirarse y aprender de otros artistas, es un lugar perfecto para crear comunidad, algo que muchas veces no se puede lograr fácilmente desde el taller. Así que un ¡Urra! por las redes.

La recomendación como siempre es mirar los perfiles de artistas que te gusten en las redes, analizar sus publicaciones y estrategias, tomar nota y ponerte manos a la obra para hacer tu perfil.

Si estas leyendo este blog, lo más probable es que te hayas enterado de el por medio de las redes, así que gracias por seguirme y dedicar un tiempo a leerlo.

Un abrazo.

Tener una página web

Hola mis queridos colegas, en las últimas entradas les he estado hablando sobre elementos básicos que deben tener a la hora de presentarse profesionalmente como artistas. Para cerrar este ciclo, hoy escribiré sobre las páginas web y en la próxima publicación hablaré un poco sobre las redes sociales.

Anteriormente hicimos nuestro portafolio, la biografía, el cv y el statement. ¡Ahora es momento de poner todo esto en un solo lugar! y este lugar es un website o página web.

Tener tu propia página web es muy importante, la razón es así de sencilla: es un portafolio que puedes llevar a cualquier parte del mundo y lo pueden consultar desde cualquier latitud.

Te pongo algunas situaciones, estas en una reunión y alguien quiere ver lo que haces, tu solo das la dirección de tu web y listo o si estas con un posible comprador, puedes entrar a la web desde tu celular y mostrarle tu obra. Alguien te encontró por medio de una red social o artículo, busca tu nombre en google y sale tu web con todo tu portafolio. Aplicas a una convocatoria y quieren saber más de ti, van al link de tu web. Puedo seguir citando ejemplos. Puede que tu página web no tenga un tráfico de visitantes frecuente y enorme, pero seguro te servirá en momentos claves para poder mostrar tu trabajo y toda tu información profesional.

Actualmente hacer una página web es muy sencillo y hay muchas plataformas donde puedes hacerlas, solo debes buscar la que mejor se acomode a lo que tu quieres y a tu presupuesto. Al principio no es necesario que pagues una página con tu propio dominio pero si puedes hacerlo es el ideal. Todas las plataformas tienen temas o plantillas diseñadas especialmente para artistas y creativos, puedes buscar un tema que te guste y simplemente editarlo con tu información personal.

Te recomiendo tener una página web sencilla, con los elementos necesarios y que sea fácil de navegar. Tu sitio web puede tener un estilo que este acorde a tu obra pero recuerda que el fondo, el texto o cualquier otro elemento, no debe tener más importancia que tu trabajo y tu información. A mi en particular me gustan las páginas con fondo de color claro, con un menú al que puedo acudir para buscar lo que necesito, con todo muy ordenado y simple. De hecho, si ves mi web esta diseñada de una manera acorde a mi trabajo; mi obra esta compuesta por elementos sencillos, es muy limpia y tiene pocos colores, y esta misma estética la manejo en mi web.

Ahora hablemos del contenido. Tu website debe tener tu portafolio, este lo puedes agrupar por proyectos, técnicas, años o cómo mejor se adecue a tu trabajo. Si no trabajas por proyecto si no por piezas separadas, puedes tener una galería de imágenes en scroll con tus trabajos. A mi en particular, me gusta poner una pequeña descripción de cada proyecto para dar una guía al visitante. Recuerda tener buenas fotos de tus trabajos y no sobrecargar la página con imágenes, coloca sólo los que consideras son tu mejor trabajo. Siempre se selectivo.

Además de tu portafolio, debes tener información sobre ti, puedes colocar el texto de la biografía, tu statement y por supuesto debes poner tu CV.  Puedes poner una foto tuya o escribir un párrafo personal sobre ti o lo que haces, como te sientas más cómodo.

Adicionalmente, puedes tener un apartado para noticias, prensa, artículos, etc. Un link a tus redes sociales, blog o si tienes una tienda online. Y por supuesto, poner tus datos de contacto, que por lo general es tu correo electrónico.

No hay mejor sensación que buscar un artista que te gusta y encontrar su página web con todo su portafolio y toda la información que te permite conocer su trabajo y a la persona que lo hace. Así que mi recomendación para hacer tu web, es mirar los websites de otros artistas, analizar como están estructurados y después ver que es lo que mejor se acomoda a tu trabajo. De seguro todo esto lo irás descubriendo a medida que haces la página.

Si decides hacer tu página web, por favor no la olvides, recuerda que es tu carta de presentación más directa y accesible, así que dedícale un tiempo para actualizarla cada vez que tengas obra nueva, o nuevas exposiciones o lo que sea, pero actualízala.

Ok, eso es todo lo que tengo que decir por el momento sobre la página web. De nuevo gracias por leer, me encanta compartir estas cosas con ustedes. No leemos el próximo viernes. Un abrazo 🙂

Hacer tu Statement

Hola 🙂 en esta entrada continuaré escribiendo sobre las herramientas necesarias para nuestra presentación como artistas profesionales. Anteriormente les conté como hacer un portafolio, el CV y la biografía; y hoy hablaremos sobre un elemento muy necesario y al que muy pocos dedican tiempo: el Statement.

El Statement es un pequeño texto que habla sobre tu trabajo, es la voz de lo que haces, la voz de tu artista interior. El Statement es de gran importancia ya que es aquel que da a entender al resto del mundo lo que haces.

Dedicarse a la tarea de hacer el Statement es supremamente interesante, ya que para hacerlo debes analizarte a ti mismo y tu trabajo de una manera honesta y profunda. Te puede llevar a descubrir cosas sobre tu trabajo que aun no sabias o no habías plasmado en palabras aún.

Como artistas vivimos ensimismados en nuestro mundo creativo, sabemos que tenemos un impulso interior que nos lleva a expresarnos de cierta manera, sabemos que esa obra que hacemos significa algo y es importante para nosotros. Pero, cuando alguien nos pregunta sobre nuestro trabajo y nos pide que lo expliquemos, quedamos un poco en blanco, por que no hemos materializado en palabras concretas lo que hacemos, lo que sentimos, lo que nos interesa; y para esto es el Statement.

Entonces, el Statement es un texto, o como su palabra lo dice, una declaración que explica tu obra y le permite al lector entender tus inquietudes, tus motivaciones y por consiguiente conectarse de algún modo con tu trabajo. Es por esta razón, que debe estar escrito de una manera clara, súper honesta y concisa. No debe ser un texto rebuscado, lleno de palabras confusas, debería estar escrito del tal manera que cualquier persona en el mundo pueda entender de que va tu trabajo. No te enredes tratando de sonar intelectual, el objetivo es encontrar tu propia voz y hacerla entendible para los demás.

Por ejemplo, digamos que tu trabajo es sobre la relación del hombre y la naturaleza, y cuando te preguntan sobre tu obra dices que en tus esculturas analizas la interacción humana con el problema medioambiental cambiante de la actualidad cosmopolita (esto me lo estoy inventando) Al decir esto sobre tu trabajo muy poca gente se conectara con él o lo entenderá, en cambio, si hablas sobre como los seres humanos habitamos este planeta pensando que somos el centro de todo, sin darnos cuenta que cada respiración o palpitación se conecta con la vida que nos provee la naturaleza y que analizar esta relación es vital en tu trabajo. Puede que al contar esta preocupación de una manera sencilla y honesta muchas más personas se conecten, compartan tu preocupación o incluso puedan generar nuevas lecturas de tu obra.

Para construir tu Statement, debes resolver unas preguntas básicas: ¿Qué es lo que haces, qué es lo que tu creas? Segundo, ¿Por qué lo haces? Por qué hacer esto es importante para ti, qué es lo que te motiva, lo que te conecta con tu trabajo, cuáles son tus inquietudes. Tercero, ¿Qué es lo que distingue a tu trabajo, qué hace que se destaque? Y por último ( y la más difícil de responder) ¿Por qué tu trabajo es importante para el mundo? más allá de tus intereses.

Para responder estas preguntas debes ahondar en ti mismo, en tu artista interior, analizar profundamente tu trabajo, tus preocupaciones tanto conceptuales como creativas, e indagar por que tu obra es importante más allá de ti mismo.

Después de responder estas preguntas, debes escribir un texto que reúna todo lo anterior de una manera honesta, clara y coherente. El Statement no debe ser mas extenso de ¾ de página y esta escrito en primera persona. No olvides actualizarlo cada cierto tiempo a medida que tu trabajo va evolucionando.

Haz cuantas versiones sean necesarias hasta que encuentres aquella con la que te identifiques, la que al leerla hace que los demás se interesen por tu trabajo y quieran verlo. Algo que te recomiendo hacer, es leer tu Statemen a algunos amigos artistas para ver que comentarios tienen al respecto, y luego, léelo a familiares o amigos que no tienen nada que ver con el arte, ellos te dirán con honestidad si entienden de que va tu trabajo o no.

Para terminar, te recomiendo leer los Statements de otros artistas y escoger los que más te gusten como guía. Adicionalmente, te dejo el link para descargar un libro increíblemente útil escrito por el coreógrafo Andrew Simonet: «Make your life as an artist», es una guía para aquellos que queremos vivir del arte y va en total sintonía con los temas de los que quiero hablarles en este Blog. A partir de la página 118 Simonet da muy buenas recomendaciones para hacer un Statement de artista.

Bueno con esto me despido por hoy. Nos leemos el próximo viernes. Un abrazo 🙂