Hacer tu Biografía y CV

Hola queridos artistas. En esta entrada, continuaremos hablando de las herramientas necesarias para presentarnos como artistas de una manera profesional. La entrada pasada les di algunos tips para construir su portafolio, hoy veremos como hacer un CV y una Biografía de artista.

Tu CV (curriculum vitae) u Hoja de vida, es el documento que contiene toda tu información profesional. Como ya lo he dicho antes, lo más importante como artistas es nuestro trabajo, por lo tanto nuestro CV es un recorrido por aquellos lugares donde hemos mostrado nuestra obra, los estudios que hemos hecho para ello y alguna distinción que hayamos tenido al respecto.

El contenido del CV es muy similar para todos los artistas. Al inicio colocas tu nombre, la fecha y lugar de nacimiento (si así lo deseas). A continuación nombras los estudios que has realizado en el campo de las artes, el lugar donde los realizaste y su respectiva fecha. Si tienes otro estudio que consideras relevante para tu práctica, también lo puedes colocar.

Después de ello, haces una lista de las exposiciones individuales o de máximo dos personas en las que hayas estado, con su respectiva fecha y lugar de realización. Y posteriormente una lista de las exposiciones colectivas en las que hayas participado con tu obra.

Si por el momento solo has participado en exposiciones dentro de tu universidad, o en algún café o evento, colócalo en tu hoja de vida. La idea es que a medida que vayas realizando más exposiciones puedas seleccionar cuales de ellas son las mas relevantes para tu hoja de vida y cuales no.

Para terminar puedes colocar si has estado en alguna residencia artística o si has ganado algún premio o beca. Igualmente puedes escribir si has dado alguna charla, si das clases en alguna universidad o colegio, o incluso algunos clientes para los que has trabajado.

Recuerda ser muy selectivo y sólo colocar lo que consideres relevante.

La extensión ideal del CV es de máximo 2 páginas, si tienes una hoja de vida mucho más extensa puedes tener una versión corta de 2 páginas y otra versión completa con absolutamente todo lo que has realizado en tu carrera.

Ahora hablemos un poco sobre la biografía:

La biografía es, por decirlo de alguna manera, la versión contada de tu CV. Es un párrafo escrito en tercera persona dónde expones todo lo que has hecho, las cosas importantes en las que has estado y adicionalmente puedes escribir unas pocas líneas sobre el concepto o la técnica de tu trabajo, si lo deseas, también puedes contar algún pequeño detalle personal que muestre un lado un poco más humano de ti.

El tono en el que redactes la biografía depende de a quien va dirigida y para que la estas presentando. Por ejemplo, si la vas a usar para tu web puedes tenerlo en un tono mas personal que si va dirigida a una convocatoria. Y siempre va en tercera persona, no lo olvides.

La biografía no debe ser muy extensa. Debes tener varias versiones, de 200, 500 hasta 800 caracteres, cada una de estas versiones te servirá para lo que te la soliciten, en especial para las convocatorias donde este tipo de textos están limitados.

Para hacer esta tarea te recomiendo tener algunos referentes, puedes buscar las páginas web de tus artistas favoritos o artistas similares a ti, por lo general allí puedes encontrar su cv y biografía (generalmente está en About).

Yo les dejo como referencia la web de Lisa Congdon http://lisacongdon.com/about/, si aún no conocen a esta artista e ilustradora se las recomiendo inmensamente, tiene una historia maravillosa y es súper profesional en todo lo que realiza.

Bueno chicos, con esto los dejo por hoy, espero estas herramientas les estén siendo útiles.

Gracias por leer, un abrazo 🙂

Hacer tu Portafolio

Hola mi gente querida, en la entrada pasada del blog concluimos los cuatro principios básicos que considero importantes al momento de dedicarse a ser artista. Espero les hayan servido 🙂  Ahora pasaremos a la acción. Con la entrada de hoy, comenzaré a hablar de ciertas herramientas básicas que todos los creativos debemos tener a la hora de darnos a conocer o buscar oportunidades para nuestro trabajo.

Empezaremos por una de las más importantes, el Portafolio. El portafolio o dossier es tu carta de presentación. Antes los artistas andaban con sus cuadros debajo del brazo para mostrar lo que hacían ( por favor nunca hagan esto a menos que se los pidan), ahora es un pdf con las imágenes de tu trabajo, y de esto depende lo que conocerán los demás sobre tus creaciones.

Sí, el portafolio es un archivo con imágenes de tus obras, ilustraciones, fotografías, etc. PERO, hacerlo no es solo poner las fotos de todos los trabajos que has hecho en tu vida y listo, NO. Como el portafolio es aquel que va a dar la cara por nosotros y nuestro trabajo, debemos hacerlo de la mejor y más selectiva forma posible, así que vamos por pasos:

1. Lo primero que debes hacer es seleccionar muy bien las obras que vas a poner en tu portafolio. Seleccionar nuestro trabajo a veces es una labor difícil ya que generamos mucho apego con las cosas que hacemos, pero en este caso, tenemos que pensar con cabeza fría.

La idea es que tu portafolio muestre un CUERPO DE TRABAJO en el que se vea una coherencia, que de cuenta de tus intereses y como estos toman forma en la construcción plástica de tu obra. Es así, que los trabajos que debes poner en tu portafolio tienen que tener entre ellos un hilo conductor, ser parte de un todo, no son imágenes al azar sin ningún tipo de conexión; no tienen que ser imágenes iguales pero entre ellas sí debe haber una coherencia. Me explico, digamos que tienes interés por las manzanas, y tienes una escultura de una manzana, otra es una fotografía de un cultivo de manzanas y además una pintura que expresa lo que sientes al comer una manzana; aunque estas tres imágenes son diferentes visualmente y en su ejecución, todas tienen una conexión en su concepto, hacen parte del mismo interés por lo tanto funcionan juntas para el portafolio. Si de pronto no es un concepto el que une tu trabajo, si no el uso especial de una técnica o de un color, como el periodo azul de Picasso, puedes poner estas obras juntas en tu portafolio. Y por supuesto escoge los que sientes que son tus mejores trabajos.

Si acabas de salir de la universidad y no tienes un cuerpo de trabajo definido o llevas un tiempo sin hacer obra, el primer paso para ti es hacer las piezas que harán parte de tu portafolio. Recuerdo que al salir de la universidad tenía trabajos de todo tipo, se podía ver en ellos un interés común, pero tenia dibujos, instalaciones, videos, etc. Así que lo que hice fue escoger los mejores trabajos y agruparlos por técnicas, al inicio funcionó pero era un portafolio muy extenso. Después, a medida que fui desarrollando un trabajo mucho más enfocado en mis intereses pude ir depurando mi portafolio.

Si sientes que aún no tienes el cuerpo de trabajo para tu portafolio, por ejemplo: si tu sueño es hacer ilustración para libros infantiles, y quieres enviar tu portafolio a algunas editoriales pero solo tienes ilustraciones de portadas de discos, lo que te recomendaría es hacer algunas buenas imágenes ilustrando algunos cuentos y armar tu portafolio para la editorial. Y así en cualquier caso, dependiendo de a quien y para que estas dirigiendo tu portafolio puedes seleccionar o realizar los trabajos que irán en él.

2. Una vez que seleccionaste las piezas debes tener buenas fotografías de ellas. Si es un dibujo o pintura tratar de que los colores y texturas sean lo más cercanas a las reales; si es una escultura, asegúrate de tener fotos de todas las caras de tu escultura, igualmente si es una instalación, adicionalmente para el caso de instalaciones y performances haz un video de registro que puedas subir a Vimeo o Youtube, y luego pones el link en tu portafolio. Si tu obra tiene alguna textura o elemento que necesite algún detalle puedes incluir una imagen del detalle. Yo no soy la mejor tomando fotos, siempre sufro un poco con esto y por lo general mis obras son en papel con detalles sutiles que hacen muy difícil su registro, si tu también tienes problemas con las fotos quizás puedas pedirle el favor a algún amigo o si tienes la posibilidad puedes pagar a un fotógrafo por ellas.

3. Una vez que tienes las fotografías listas, selecciona las mejores (te recomiendo tenerlas en la mejor resolución posible y adicionalmente tener una copia que no pase de 1MG que es lo que generalmente piden para las convocatorias). Se recomienda que los portafolios tengan entre 10 y 20 imágenes, de lo contrario nadie lo mirará hasta el final, debes atraer su atención rápidamente, así que tienes que ser selectivo. Coloca fotografías donde se entienda bien tu obra, lo más parecido a la realidad, puede que hayas tomado una foto que te encanta pero es demasiado conceptual para entender la pieza, no la pongas, guárdala para tu web o para instagram. Pon una muy buena imagen al inicio, en la mitad y al final de tu portafolio.

4. Por ultimo sólo debes hacer el diseño de tu portafolio, usa algún programa como InDesign o hasta PowerPoint, con el que te sientas  más cómodo. No te enloquezcas con el diseño, la clave del portafolio es mantener las cosas simples, menos es más; puedes tener un fondo blanco o si quieres poner algún tipo de diseño pero que sea algo sencillo, que no tenga más protagonismo que tus obras. Puede tener un estilo que dialogue con tu trabajo, pero por favor que si lo miras no quedes al final con los ojos rojos.

5. Este último punto es una recomendación que a mi me funciona muy bien y es poner una breve descripción de cada uno de los proyectos que tengo en mi portafolio. Un párrafo que dice de que van esas imágenes o grupo de imágenes. Si por ahora tu portafolio son varias imágenes pero no son parte de un proyecto en específico, haz un párrafo explicando tus intereses a la hora de crear estas obras, algún texto que guie al lector sobre lo que esta viendo, y así, invites a hacer una reflexión o lectura en torno a tu trabajo para que te conozcan un poco más.

El portafolio es el primer paso de nuestra presentación como artistas, adicionalmente hay otros elementos como la biografía, el cv y el statement, de los cuales les iré hablando uno por uno en las siguientes entradas. Espero la de hoy les sea de mucha utilidad.

Si tienen alguna duda o comentario no olviden escribirlo al final de esta entrada.

Gracias por leer. Un abrazo.