Cómo hacer un certificado de autenticidad

Hola mis queridos lectores. Seguimos avanzando en esta serie de temas relacionados con trabajar profesionalmente como artista. Nos quedan algunos puntos por tocar, aunque ya he escrito sobre la gran mayoría, y espero les hayan sido útiles.

Hoy les quiero hablar sobre un documento muy importante que deben tener en cuenta a la hora de vender su obra. Éste es el Certificado de Autenticidad. Como su nombre lo dice es un documento que certifica que la obra que acabas de vender es de tu autoría, este documento valida su originalidad.

Para la persona que compra tu obra este es un documento muy importante, y por lo tanto para ti también lo debe ser. Para efectos del mundo del arte, en especial del mercado del arte, este documento es muy importante, que una obra tenga su certificado de autenticidad hace que la venta de esa pieza sea más fácil y el precio puede cambiar considerablemente si esta tiene o no el certificado. No es suficiente que la obra se reconozca por tu estilo personal o que este firmada por ti ( si es el caso, ya que no siempre acostumbramos firmar las obras), para efectos comerciales es importante que tenga el certificado.

Este es un documento muy sencillo de realizar, sin embargo dada su importancia, considero que debemos poner un poco de empeño en hacerlo bien, he visto certificados que parecen una fotocopia, impresos en una hoja de papel súper delgado, en blanco y negro. Por favor, si quieren mostrarse ante los demás como un profesional, especialmente frente a la persona que se conectó con su obra y quiere comprarla, lo menos que pueden hacer es entregarle un certificado bien hecho.

Hacer bien un certificado no es nada complicado, solo hay que imprimirlo con buena calidad, a color si la obra lo requiere, en un papel con un buen gramaje y ponerlo en una carpeta.

¿Cuáles son los elementos de los que se compone el certificado de autenticidad?

El primero es una buena fotografía de la obra en mención, el segundo es la ficha técnica, es decir el título de la pieza, la técnica, las dimensiones y el año de realización, si es una pieza seriada debes indicar el número de la serie correspondiente a esa pieza (ejm: 3/50) y si es una pieza única también es recomendable mencionarlo. También debes poner tu nombre, tu documento de identidad, la ciudad y la fecha.

Adicionalmente debes escribir un pequeño párrafo que indique que este documento certifica que esta obra es de tu autoría. Y si quieres agregar algo más como una frase sobre los derechos de autor que reservas, también lo puedes poner, cualquier cosa que creas necesaria e importante.

Finalmente te recomiendo poner tus datos de contacto y lo más importante firmar el documento con tu puño y letra. Anteriormente se pedía que los certificados estuvieran autenticados en notaria, actualmente casi no se usa esta modalidad pero si te lo piden solo debes ir a la notaria y listo.

Personalmente a mi me gusta que mis certificados tengan un diseño especial nada muy extravagante, solo un pequeño detalle y me gusta hacer mis propias carpetas para entregarlos. Considero que todo lo relacionado a tu trabajo debe hablar de ti y debe mostrar que respetas y amas lo que haces.

Esto es todo por hoy. Espero esta información les sea útil para su carrera como artistas, me encanta compartir con ustedes esta información, espero puedan aprovecharla. Gracias por leer este blog. Un abrazo.

Remisiones y contratos para artistas

Hola mi gente querida. Seguimos avanzado en esta seria de entradas llenas de consejos y herramientas para trabar profesionalmente como artista. La entrada anterior les hable sobre como trabajar con una galería y resaltaba la importancia de tener siempre algún documento donde estén establecidos los términos de trabajo. Así que hoy les hablaré un poco sobre remisiones y contratos.

Claramente no soy abogada, aunque mi mamá lo es y me ha enseñado un poco sobre contratación, pero no soy experta en el tema, así que les hablaré de lo básico. Siempre que le den su trabajo a alguna entidad, empresa o persona, para que lo exhiba o lo venda, ya sea pública o personalmente, tengan a la mano un documento donde este todo estipulado y las dos partes puedan firmar.

El documento más común es bastante sencillo, es una Remisión de entrega. Generalmente las galerías tienen un formato listo para este caso y te lo dan en el momento que dejas las obras con ellos, sin embrago, a mi siempre me gusta llevar mi propio formato, uno donde todo quede claro.

Hacerlo es muy sencillo:debes poner la fecha de entrega y la ciudad. Luego los datos del comisionista ya sea una galería, una entidad o una persona. Y tus datos.

A continuación escribes un párrafo donde dices que estas dando estas obras al comisionista para X motivo, por ejemplo exhibición y venta, por X cantidad de tiempo, y que de ser vendidas el comisionista recibirá X% y el artista el otro X% del valor total del la venta. El cual será pagado de X manera y en X tiempo.

Este es un párrafo muy sencillo que deja consignado los términos principales. Si le quieres añadir algo más que creas pertinente lo deberías hacer. La idea es que sea algo claro, corto, y conciso.

A continuación de este párrafo, te recomiendo colocar las fotos de las obras que dejas en consignación con su respectiva ficha técnica, con alguna especificación como por ejemplo si esta enmarcada y de que manera, y el valor de la obra.

Al finalizar pones el total de obras entregadas, tu firma con tus datos y el espacio para la firma del comisionista.

Siempre que vayas a entregar una obra ten listas dos copias de este formato (una para el comisionista y otra para ti) y asegúrate de que el comisionista lo lea y lo firme.

Cuando el comisionista te regresa las obras, por lo general te dan una remisión de salida que ellos tienen lista y que debes firmar como constancia de que te entregaron las obras.

Para mi la remisión es el documento básico para trabajar con alguien y dejar estipulados los términos. Es muy útil para acuerdos sencillos. Si en algún momento debes hacer un acuerdo más complejo te recomiendo hacer un contrato. Si hay un contrato de por medio lo mas usual es que la persona con la que vas a trabajar ya lo tenga listo, si tu lo debes hacer te aconsejo consultar con un abogado.

Si te dan el contrato, asegúrate de leerlo muy bien y preguntar todo lo que no te quede claro, recuerda que un contrato es un acuerdo entre dos partes, así que siempre puedes decir los puntos en los que estas en desacuerdo y mediar para que le sea útil a las dos partes. Te recomiendo en lo posible consultar con un abogado antes de firmar, y como dice mi mamá, siempre leer la letra pequeña.

Nunca firmes contratos con cláusulas abusivas o en los que queden asuntos importantes sin aclarar, como el tiempo de vigencia del contrato, las obligaciones de las partes, estas hasta donde te afectan y que pasa si alguno incumple o en caso extremo muere.

Es muy importante tener algún documento donde quede estipulado tu acuerdo con la otra parte, ya sea una remisión, un contrato, un correo electrónico o hasta un mensaje de whatsapp, pero debes tener algo por escrito que lo demuestre. Esto te evitara dolores de cabeza en el futuro.

Yo he contado con la suerte de que nunca me han robado en mi trabajo, no se si es la suerte o que siempre ando con algún documento debajo del brazo. Igual soy consciente de que tener estos documentos no son una garantía de que nada va a pasar, por que se de muchas personas que les ha pasado y no han podido hacer nada incluso teniendo un contrato. Esa es la triste realidad, pero yo creo que sirve y que claramente si en algún momento tienes que dar la batalla todo es más fácil si tienes algo por escrito.

Y si en algún momento te roban o abusan de tu confianza por favor avísanos a los demás artistas para que no caigamos en la trampa, así podemos ayudarnos a asegurar espacios de trabajo sanos donde seamos respetados.

Gracias por leer, espero esta información te sea útil, recuerda que estos concejos y herramientas están basadas en mi experiencia, y están hechos con una finalidad pedagógica mas no legal, por lo que no me hago responsable si esta información o su aplicación conllevan a un problema legal. Así que por favor si necesitas asesoría legal consulta con un abogado.

Si tienes observaciones o concejos que quieras compartir no dudes en hacerlo en los comentarios, por correo o en mis redes. Gracias 🙂