Cómo ponerle precio a tu trabajo # 2

Hola mis queridos artistas y creativos. Hoy continuamos con esta serie de entradas para ponerle precio a nuestro trabajo. La entrada pasada escribí cómo calcular el costo de nuestro trabajo, en la entrada de hoy escribiré sobre cómo poner el precio final de nuestras obras.

El costo de nuestra obra es la base para poder poner un precio final. El precio final se compone del costo más un porcentaje de ganancia o margen. Si queremos tener ganancias no podemos cobrar menos de el valor del costo, debemos cobrar más. ¿Cuánto más? Eso depende.

Las obras de arte no tienen una ganancia fija, ésta puede variar dependiendo de tu hoja de vida y tu tipo de trabajo. Por ejemplo, si eres un artista emergente y decides hacer una escultura gigante de oro, a menos que seas Damien Hirst, nadie te va a pagar lo que gastaste en ella, ahora, si decides hacerla seria a modo de inversión en ti mismo con el objetivo que esta pieza te de cierto reconocimiento o te ayude a vender otras piezas de menor valor. Esto también puede funcionar, las ganancias no siempre tienen que representar dinero. Si tu objetivo es vender esta pieza lo más seguro es que tengas perdidas en vez de ganancias. Este ejemplo lo traigo a colación para aclarar que tu margen de ganancia tiene varios factores de cambio, si trabajas con materiales costosos o procesos complejos que requieren mucho tiempo de trabajo lo más seguro es que al principio de tu carrera tu porcentaje de ganancia sea muy poco. O si eres un artista que utiliza materiales reciclados tu margen de ganancia puede ser mayor.

Para poner el precio final a una obra de arte hay que tener en cuenta ciertas variables, una de ellas es tu hoja de vida, a medida que vas haciendo más exposiciones, estudios, residencias o vas ganando premios, tu obra va subiendo de valor. Otra variable es tu tipo de trabajo, si es dibujo, pintura, arte multimedia, etc, dependiendo de ello las obras tiene un precio u otro. Otra variable es el mercado del arte, que se podría decir, es el que maneja los precios finales de las obras, dependiendo del tipo de trabajo y la trayectoria del artista ellos tienen unos rangos de precio establecidos. De igual manera, el mercado del arte se rige por la oferta y la demanda, por cuánto están dispuestos a pagar sus clientes por una obra en específico. Todas estas variables afectan el precio final de una obra de arte.

Es por esta razón que no te puedo decir una fórmula para poner el precio final a tu trabajo. Lo que si te puedo decir es que para solucionar esto debes hacer un trabajo de investigación. Ir a las galerías de arte donde expongan artistas con trayectorias y trabajos similares a los tuyos y ver cuánto cobran por estas piezas. Puedes mirar en internet otros artistas como tu o en galerías on-line y averiguar cuánto cobran por sus trabajos. Preguntar.

A partir de esta investigación y conociendo cuánto es el costo de tus obras, ya puedes poner un precio a conciencia, sabiendo que no vas a perder y que tampoco estas cobrando más de lo que establece el mercado. De esta manera puedes deducir cuanto es tu porcentaje de ganancia y aplicarlo a tu trabajo. Esto también te ayuda a saber cuanto estas ganando en realidad, para después hacer cuentas y ver si te esta yendo bien o no y tomar cartas en el asunto. Adicionalmente saber esto te da un poder de negociación mucho mayor sobre tu trabajo, sabes hasta donde puedes llegar y hasta donde no.

Esto es todo por ahora, espero estas cuatro entradas sobre los precios les hayan ayudado a aclarar sus dudas o a aprender algo nuevo, este es un tema difícil y me encanta poder compartir con ustedes lo que yo he aprendido al respecto.

Si ustedes tiene otros métodos para calcular el precio de su trabajo me encantaría que me los contaran, pueden dejar sus comentarios o dudas directamente aquí, en mis redes @catalinamorenoart o por correo catalinamorenoart@gmail.com

Gracias chicos. Los quiero.

Remisiones y contratos para artistas

Hola mi gente querida. Seguimos avanzado en esta seria de entradas llenas de consejos y herramientas para trabar profesionalmente como artista. La entrada anterior les hable sobre como trabajar con una galería y resaltaba la importancia de tener siempre algún documento donde estén establecidos los términos de trabajo. Así que hoy les hablaré un poco sobre remisiones y contratos.

Claramente no soy abogada, aunque mi mamá lo es y me ha enseñado un poco sobre contratación, pero no soy experta en el tema, así que les hablaré de lo básico. Siempre que le den su trabajo a alguna entidad, empresa o persona, para que lo exhiba o lo venda, ya sea pública o personalmente, tengan a la mano un documento donde este todo estipulado y las dos partes puedan firmar.

El documento más común es bastante sencillo, es una Remisión de entrega. Generalmente las galerías tienen un formato listo para este caso y te lo dan en el momento que dejas las obras con ellos, sin embrago, a mi siempre me gusta llevar mi propio formato, uno donde todo quede claro.

Hacerlo es muy sencillo:debes poner la fecha de entrega y la ciudad. Luego los datos del comisionista ya sea una galería, una entidad o una persona. Y tus datos.

A continuación escribes un párrafo donde dices que estas dando estas obras al comisionista para X motivo, por ejemplo exhibición y venta, por X cantidad de tiempo, y que de ser vendidas el comisionista recibirá X% y el artista el otro X% del valor total del la venta. El cual será pagado de X manera y en X tiempo.

Este es un párrafo muy sencillo que deja consignado los términos principales. Si le quieres añadir algo más que creas pertinente lo deberías hacer. La idea es que sea algo claro, corto, y conciso.

A continuación de este párrafo, te recomiendo colocar las fotos de las obras que dejas en consignación con su respectiva ficha técnica, con alguna especificación como por ejemplo si esta enmarcada y de que manera, y el valor de la obra.

Al finalizar pones el total de obras entregadas, tu firma con tus datos y el espacio para la firma del comisionista.

Siempre que vayas a entregar una obra ten listas dos copias de este formato (una para el comisionista y otra para ti) y asegúrate de que el comisionista lo lea y lo firme.

Cuando el comisionista te regresa las obras, por lo general te dan una remisión de salida que ellos tienen lista y que debes firmar como constancia de que te entregaron las obras.

Para mi la remisión es el documento básico para trabajar con alguien y dejar estipulados los términos. Es muy útil para acuerdos sencillos. Si en algún momento debes hacer un acuerdo más complejo te recomiendo hacer un contrato. Si hay un contrato de por medio lo mas usual es que la persona con la que vas a trabajar ya lo tenga listo, si tu lo debes hacer te aconsejo consultar con un abogado.

Si te dan el contrato, asegúrate de leerlo muy bien y preguntar todo lo que no te quede claro, recuerda que un contrato es un acuerdo entre dos partes, así que siempre puedes decir los puntos en los que estas en desacuerdo y mediar para que le sea útil a las dos partes. Te recomiendo en lo posible consultar con un abogado antes de firmar, y como dice mi mamá, siempre leer la letra pequeña.

Nunca firmes contratos con cláusulas abusivas o en los que queden asuntos importantes sin aclarar, como el tiempo de vigencia del contrato, las obligaciones de las partes, estas hasta donde te afectan y que pasa si alguno incumple o en caso extremo muere.

Es muy importante tener algún documento donde quede estipulado tu acuerdo con la otra parte, ya sea una remisión, un contrato, un correo electrónico o hasta un mensaje de whatsapp, pero debes tener algo por escrito que lo demuestre. Esto te evitara dolores de cabeza en el futuro.

Yo he contado con la suerte de que nunca me han robado en mi trabajo, no se si es la suerte o que siempre ando con algún documento debajo del brazo. Igual soy consciente de que tener estos documentos no son una garantía de que nada va a pasar, por que se de muchas personas que les ha pasado y no han podido hacer nada incluso teniendo un contrato. Esa es la triste realidad, pero yo creo que sirve y que claramente si en algún momento tienes que dar la batalla todo es más fácil si tienes algo por escrito.

Y si en algún momento te roban o abusan de tu confianza por favor avísanos a los demás artistas para que no caigamos en la trampa, así podemos ayudarnos a asegurar espacios de trabajo sanos donde seamos respetados.

Gracias por leer, espero esta información te sea útil, recuerda que estos concejos y herramientas están basadas en mi experiencia, y están hechos con una finalidad pedagógica mas no legal, por lo que no me hago responsable si esta información o su aplicación conllevan a un problema legal. Así que por favor si necesitas asesoría legal consulta con un abogado.

Si tienes observaciones o concejos que quieras compartir no dudes en hacerlo en los comentarios, por correo o en mis redes. Gracias 🙂