Cómo hacer un certificado de autenticidad

Hola mis queridos lectores. Seguimos avanzando en esta serie de temas relacionados con trabajar profesionalmente como artista. Nos quedan algunos puntos por tocar, aunque ya he escrito sobre la gran mayoría, y espero les hayan sido útiles.

Hoy les quiero hablar sobre un documento muy importante que deben tener en cuenta a la hora de vender su obra. Éste es el Certificado de Autenticidad. Como su nombre lo dice es un documento que certifica que la obra que acabas de vender es de tu autoría, este documento valida su originalidad.

Para la persona que compra tu obra este es un documento muy importante, y por lo tanto para ti también lo debe ser. Para efectos del mundo del arte, en especial del mercado del arte, este documento es muy importante, que una obra tenga su certificado de autenticidad hace que la venta de esa pieza sea más fácil y el precio puede cambiar considerablemente si esta tiene o no el certificado. No es suficiente que la obra se reconozca por tu estilo personal o que este firmada por ti ( si es el caso, ya que no siempre acostumbramos firmar las obras), para efectos comerciales es importante que tenga el certificado.

Este es un documento muy sencillo de realizar, sin embargo dada su importancia, considero que debemos poner un poco de empeño en hacerlo bien, he visto certificados que parecen una fotocopia, impresos en una hoja de papel súper delgado, en blanco y negro. Por favor, si quieren mostrarse ante los demás como un profesional, especialmente frente a la persona que se conectó con su obra y quiere comprarla, lo menos que pueden hacer es entregarle un certificado bien hecho.

Hacer bien un certificado no es nada complicado, solo hay que imprimirlo con buena calidad, a color si la obra lo requiere, en un papel con un buen gramaje y ponerlo en una carpeta.

¿Cuáles son los elementos de los que se compone el certificado de autenticidad?

El primero es una buena fotografía de la obra en mención, el segundo es la ficha técnica, es decir el título de la pieza, la técnica, las dimensiones y el año de realización, si es una pieza seriada debes indicar el número de la serie correspondiente a esa pieza (ejm: 3/50) y si es una pieza única también es recomendable mencionarlo. También debes poner tu nombre, tu documento de identidad, la ciudad y la fecha.

Adicionalmente debes escribir un pequeño párrafo que indique que este documento certifica que esta obra es de tu autoría. Y si quieres agregar algo más como una frase sobre los derechos de autor que reservas, también lo puedes poner, cualquier cosa que creas necesaria e importante.

Finalmente te recomiendo poner tus datos de contacto y lo más importante firmar el documento con tu puño y letra. Anteriormente se pedía que los certificados estuvieran autenticados en notaria, actualmente casi no se usa esta modalidad pero si te lo piden solo debes ir a la notaria y listo.

Personalmente a mi me gusta que mis certificados tengan un diseño especial nada muy extravagante, solo un pequeño detalle y me gusta hacer mis propias carpetas para entregarlos. Considero que todo lo relacionado a tu trabajo debe hablar de ti y debe mostrar que respetas y amas lo que haces.

Esto es todo por hoy. Espero esta información les sea útil para su carrera como artistas, me encanta compartir con ustedes esta información, espero puedan aprovecharla. Gracias por leer este blog. Un abrazo.

Trabajar con una galería

 

Hola mis queridos artistas. La entrada pasada escribí algunos concejos para encontrar una galería, así que hoy les quiero hablar sobre el paso a seguir: cómo trabajar con una galería. Considero importante hablar sobre este tema, ya que muchas veces cuando estamos empezando o nos contactan por primera vez de una galería no sabemos a que nos enfrentamos, ni como funciona.

Un profesor me dijo una vez que una relación con una galería, es como una relación de pareja, no hay que suponer cosas sino dialogarlas, hay que decir en voz alta nuestras expectativas respecto a la galería y a nuestra carrera como artistas, hay que escuchar, respetar y sobre todo, tener las cosas muy claras desde el principio para no tener malentendidos en el futuro.

Cuando hablamos de relaciones de negocios las cosas son delicadas y diplomáticas, por eso, siempre es bueno tener una buena comunicación, mucho respeto de ambas partes, preguntar cuando no hay algo claro y establecer la condiciones de trabajo desde el principio.

Lo primero que hay que tener en cuenta al trabajar con una galería es que esto es un negocio, claro, es un negocio manejado por y para personas que aman el arte, sin embargo, las dinámicas son las que marca el mercado del arte. Y tengo que aceptar que como artistas muchas veces esta parte nos da un poco duro, por que el mundo del mercado del arte es totalmente diferente al mundo de crear arte, nuestro mundo. Pero si eres un artista que ha decidido trabajar con galerías, ferias, etc, el mercado del arte también hará parte de tu camino, así que es mejor aprender sobre él para no perderse. Aunque no sea fácil.

Cuando una galería quiere trabajar contigo, quiere decir que les gusta tu trabajo y que entras dentro de su enfoque artístico y comercial.

El trabajo de la galería es mostrar tu trabajo en su lugar de exhibición o en ferias y eventos de arte, pero con solo mostrar tu obra no vive ni la galería ni tu, así que su principal función es tener una base de posibles compradores, invitarlos a la exposición, llamarlos, negociar con ellos, etc. En resumen, encargarse de las relaciones comerciales y de vender tu obra. La galería ideal es aquella que también esta interesada en que crezcas como artista y de alguna manera te ayuda a lograrlo, como por ejemplo, con prensa, buscando colecciones importantes donde pueda estar tu obra, etc. Esto no es muy común, pero es el deber ser ya que tanto a ti como a la galería les viene muy bien que tu trabajo madure, sea conocido y que por ende la gente lo quiera y se valorice.

Cuando expones con una galería, tanto tú como la galería están haciendo una apuesta en la que las dos partes arriesgan y ganan. Tu pones tu trabajo y ellos el suyo, y por ende hay una división de las ganancias obtenidas. Si es que hay algunas. Generalmente las galerías cobran una comisión del 50%, ya lo se, a mi también me parece un valor alto, pero si la galería con la que trabajas de verdad hace todo su trabajo, se interesa por ti como artista y te ayuda a crecer, no tienes problema en darle esa comisión. Pero siento desilusionarlos, por que no todas las galerías lo hacen.

El mercado del arte es un mundo difícil y competitivo. Y aunque no nos guste como suena, el arte es un artículo de lujo, no es una necesidad básica, la gente puede vivir sin él. Así que acá todos lo tenemos difícil, tanto las galerías como los artistas.

Adicional a la comisión, la galería no debería cobrarte nada más. Te aconsejo que si alguna vez para exponer en alguna galería te cobran por el espacio de exposición, no lo hagas. Por lo general estos espacios tienen mayor interés en generar ingresos que en tu obra, así que esa relación no dará muchos frutos y tu estarías arriesgando todo solo. A menos que sea algo muy excepcional, pero no lo recomiendo. Si en algún momento te cobran por el montaje de la exposición o te piden que pintes la galería de nuevo, averigua bien si ese espacio trabaja así, pero por lo general esos gastos los cubre la galería, te lo digo por que una vez me paso.

No todas las galerías tienen las mismas condiciones de trabajo, por eso siempre es bueno preguntar todo de antemano, ¿Qué deberías preguntar?: cuál es le porcentaje de comisión, al precio base le suben el valor de algún impuesto, hacen descuentos y que porcentaje es, quien se hace cargo de ese descuento, por cuanto tiempo van a estar exhibidas las obras, después de la exposición por cuanto tiempo van a manejar ellos la obra, la galería tiene seguro, quien se encarga del montaje de las obras, que pasa si se daña alguna pieza, si se vende alguna obra en cuánto tiempo te pagan y de que manera, te hacen algún tipo de retención?, esas son algunas preguntas básicas, tu puedes hacer las que creas necesarias.

Después de saber todos los términos, puedes tomar una mejor decisión de si quieres trabajar con ellos o no. Y si tu respuesta es un sí, asegúrate de que todos estos términos queden estipulados en algún documento, puede ser uno muy sencillo, pero es muy importante tenerlo. (En la próxima entrada hablaré de este punto con más detalle)

La relación artista/galería, es una relación de tu a tu, tanto tu eres importante por que sin los artistas las galerías no existirían, y la galería también es importante por que te permiten ampliar tu hoja de vida y recibir ingresos por lo que haces.

Es por esto que cada una de las partes debe respetar a la otra. Así que quiero hablarte sobre las cosas que debes tener en cuenta para tener una relación sana. La idea es que tanto tú como la galería crezcan, así que si tienes una exposición con ellos ayuda a divulgarlo con tus contactos, en tus redes, donde te sea posible. Asiste a las inauguraciones o eventos que tengan programados para tu exposición. Y algo muy importante, nunca hagas conejo, a que me refiero con esto, si la galería en este momento esta haciendo su trabajo tratando de vender tus obras, y alguna persona te pide que se las vendas directamente para que les puedas dar un mejor precio y quedarte con toda la ganancia, no lo hagas, puede que esto te signifique una venta pero también te puede significar el fin de tu relación con la galería; la competencia desleal nunca es buena, así que mientras tus obras estén con la galería respeta esto. Si durante la exposición te preguntan tus datos o te hacen una propuesta, siempre dirige esa persona hacia alguno de los miembros de la galería para que te contacten por medio de ellos.

La idea es que la galería este feliz de trabajar contigo y por ende te tengan en cuenta para sus proyectos.

Te recuerdo antes de trabajar con una galería investigar si es un lugar honesto, de lo contrario no lo hagas. Y siempre pregunta primero las condiciones y haz que queden estipuladas en algún lugar. Si en algún momento tienes algún desacuerdo habla de él con respeto y siempre deja las puertas abiertas.

Estos son los concejos que les quiero dar en este momento, todos basados en mi experiencia. Aún me falta mucho por aprender, pero a medida que avance en el camino, se los iré contando. Si ustedes también tienen los suyos los pueden compartir con nosotros en sus comentarios.

Gracias. Un abrazo.

Encontrar una galería

Hola mis queridos lectores, espero se encuentren muy bien. La entrada pasada les conté un poco sobre los posibles lugares donde pueden mostrar y vender su trabajo. Aunque hay muchas opciones, sobre la que más recibo preguntas es sobre las galerías de arte, así que hoy escribiré sobre cómo encontrar una galería, y en la próxima entrada como trabajar con ellas.

Este año cumplo siete años dedicándome por completo al arte, y casi desde el inicio empecé trabajando con una galería. En ese momento era algo que yo quería pero que pensaba que era casi imposible. Estaba buscando un trabajo asistencial con alguna galería, así que siempre les enviaba un correo con mi hoja de vida y mi portafolio. Un día me respondieron diciéndome que no tenían trabajo para ofrecerme pero que estaban interesados en hablar conmigo y ver mi trabajo. Este correo después se convirtió en una exposición de dos personas y luego en una individual, más otras colectivas. Se podría decir que fue suerte, tal vez un poco, pero en realidad fue poner mi portafolio afuera, entrar en acción y dejarse ver.

Este es mi caso, no digo que para todo el mundo funcione de la misma manera. Pero si te puedo decir que entre más muestres tu trabajo, más posibilidades tienes de llegar a una galería.

Lo más común es que la galería te contacte a ti y no tu a ellos, pero tu puedes hacer el trabajo para que te conozcan y en especial para tocar la puerta indicada.

Lo primero que debes hacer es el proceso de investigación. Cada galería tiene un énfasis o línea de arte con la que trabaja; lo que quiere decir que si tu trabajo no va acorde a ésta línea, esa galería no es para ti. Para saber cuál es el perfil de los artistas que busca la galería solo debes entrar a su pagina web y mirar los artistas que manejan, fíjate en la trayectoria de los artistas, su hoja de vida y su tipo de obra. Por ejemplo, si es una galería que maneja artistas de mediana o larga trayectoria y tu apenas estas comenzando, es muy probable que esa galería no sea la indicada. Si es un galería que muestra arte abstracto y tu trabajo es figurativo tampoco va a funcionar.

Así que tu trabajo es investigar que galería trabaja con artistas de una trayectoria similar a la tuya y si tu obra entra en su perfil. Como parte de la investigación también es recomendable ir directamente a la galería, ir a sus inauguraciones e ir otros días menos concurridos a ver las exposiciones, tal vez tengas la oportunidad de hablar con algún asistente de la galería y preguntarle si ellos reciben portafolios. Tal vez te digan que con eso son muy reservados, pero nada pierdes con preguntar.

Por favor nunca lleves tu trabajo en físico a una galería a menos de que ellos te lo pidan. Por lo general el primer contacto con tu obra siempre va a ser digital y si están interesados, tal vez hagan una visita a tu taller.

Si estas comenzando, lo más fácil es acercarse a las galerías que están empezando al igual que tú y  que manejan artistas emergentes. Por lo general estas galerías son mucho más receptivas y están abiertas a recibir artistas nuevos. Con las galerías más grandes o de mayor trayectoria es un poco más difícil por que ya tienen varios artistas con los que trabajan y un recorrido mucho más amplio.

Generalmente las galerías contactan a artistas que hayan visto en alguna feria, exposición, salón, prensa, etc. Y en especial contactan a los artistas que les recomiendan sus amigos, compradores o sus propios artistas. Así que lo más importante para que en algún momento llegues a trabajar con una galería, es enfocarte en hacer tu obra y ponerla afuera en el mundo físico y digital. Participa en lo que más puedas, conoce a otros artistas, debes estar presente y seguramente en algún momento alguien te contactara o tendrás la posibilidad de contactarlos a ellos.

Y si en algún momento te contactan o puedes enviarles un correo, por favor hazlo de la manera más profesional posible. Ten listo tu portafolio, tu CV y tu statement (si necesitas ayuda al respecto visita mis entradas en estos temas), responde en el menor tiempo posible, y escríbeles agradeciendo la oportunidad y demostrando por que tu trabajo funciona dentro de lo que ellos buscan.

Y para cerrar esta entrada, te recomiendo enormemente antes de trabajar con una galería averiguar si es de fiar o no. Escribe a los artistas con los que trabajan, pregúntales cómo les va trabajando con ellos, si les pagan a tiempo, si los respetan y valoran su trabajo, etc. Cuando nos contactan de algún lugar para mostrar nuestro trabajo nos emocionamos y solemos decir Sí al primer momento, pero te recomiendo investigar primero y luego decidir. Y por supuesto nunca entregues tus obras sin un documento de por medio; después escribiré al respecto.

Para algunos trabajar con una galería es algo que funciona y para otros no, a algunos les va bien con galerías de renombre y a otros no, como siempre cada uno va encontrando su camino y sus mejores “socios”.

Eso es todo por hoy, en la próxima entrada escribiré como es trabajar con una galería. Espero esta información les sea útil, de ser así me encantaría escucharlos, igualmente si tienen dudas o cometarios al respecto. Gracias, un abrazo.