dónde vender tu trabajo

Hola mis queridos artistas. Continuamos en esta serie de entradas sobre temas relacionados con trabajar profesionalmente como artista y poder eventualmente vivir de ello. La entrada pasada escribí sobre los prejuicios que tenemos a la hora de vender nuestro trabajo y lo importante que es hacerlo. En consecuencia, hoy quiero hablarles sobre los lugares dónde puedes vender tu trabajo.

Estamos en pleno siglo XXI, era de la globalización, de las redes sociales, etc, por lo que las reglas del juego en el mercado del arte han cambiado un poco, por no decir bastante. Unos pocos años atrás, casi la única manera de vender tu trabajo, mas allá de tus familiares y amigos, era por medio de una galería o con algún comerciante de arte. Lo cuál hacía bastante difícil darte a conocer, poder mostrar tu trabajo y recibir ingresos de ello. Si las galerías no querían trabajar contigo casi quedabas relegado a morir en el intento.

Sin embargo, aún 20 años atrás, los artistas siempre han buscado maneras de mostrar su trabajo por su cuenta y vivir de lo que aman hacer. En resumen, habían dos caras de la moneda: o trabajabas para una galería o tu solito mirabas que te inventabas. Actualmente puedes seguir el mismo camino, escoger la una o la otra, o puedes escoger ambas; sin embargo, las posibilidades son mucho mas amplias e incluso tu puedes crear las propias y hacer que esto de ser artista funcione de la mejor manera para ti.

Como siempre, no hay una manera correcta, mejor o peor de hacer las cosas, no hay una formula, tu mismo escoges el camino que mejor se acomode a tus sueños, tus metas, tu personalidad o el tipo de artista que quieres ser. Puedes trabajar con una galería o en las redes sociales o combinar todo. Lo importante es ser honesto contigo mismo, estar en el lugar en el que mejor te sientas y que esté acorde a quien eres y como te quieres proyectar.

Para responder a la pregunta que encabeza esta entrada, ¿dónde vender tu trabajo? Que va de la mano con ¿dónde muestro mi trabajo?, responderé basándome en mi experiencia, lo que he visto en otros artistas e investigando al respecto.

Digamos que la manera tradicional de mostrar tu trabajo y tener la opción de venderlo es por medio de una galería de arte (en la próxima entrada escribiré sobre como encontrar una galería), poder mostrar tu trabajo en una galería no es algo que sucede de la noche a la mañana, pero tampoco es algo imposible. Estar en una galería no garantiza que vendas tu trabajo, pero es una posibilidad y es una buena manera de mostrar lo que haces, darte a conocer y ampliar tu hoja de vida.

Otra manera de vender tu trabajo, es por medio de un dealer o comerciante de arte, puede que ellos se aproximen a ti cuando vean circular tu trabajo con frecuencia o puedes acudir a algunos de ellos por tu cuenta, aunque no son tan fáciles de encontrar. El trabajo de esta persona es ofrecer tu obra a sus clientes y coleccionistas a cambio de una comisión que por lo general es del 30%. Si en algún momento tienes esta opción te recomiendo antes de todo averiguar con que otros artistas ha trabajado esta persona, contactar a algunos de ellos para preguntarles si es de confiar, y si tienes buena referencias puedes trabajar con esta persona, siempre con un documento de por medio; esto también aplica para las galerías.

Otra forma de vender y mostrar tu trabajo es en espacios de arte independientes, estos lugares por lo general son mucho más accesibles, y organizan exposiciones y eventos diversos en los que hay mas posibilidades para que tu trabajo pueda entrar. Algunos de ellos también tienen residencias.

También están las ferias de arte, que son una gran oportunidad para hacer contactos y conocer compradores de primera mano. Hay ferias exclusivas para galerías y hay otras que son para artistas, para exponer en una feria por lo general debes aplicar a la convocatoria y en algunas debes pagar el stand. Hay ferias para artistas en muchas partes del mundo y si el espacio es muy costoso puedes reunirte con otros colegas y pagarlo entre todos.

Reunirte con otros artistas y colaborar juntos también es una buena forma para mostrar y vender tu trabajo, pueden organizar exposiciones, eventos, open studios, etc; pueden generar muchas actividades y estrategias para mover su trabajo y apoyarse mutuamente.

Actualmente con las redes sociales es mucho más fácil mostrar tu trabajo, hacer que te conozcan y tener un contacto directo con tus seguidores y posibles clientes. Gracias a las redes puedes recibir invitaciones a exposiciones, te pueden pedir comisiones o pueden preguntarte por alguna pieza en especial que quieren comprar. Esto es muy efectivo, es una herramienta a la que los artistas de antes no tenían acceso y que nos da a los artistas actuales poder sobre nuestro trabajo y nuestras carreras. Eso es algo que hay que valorar.

Hablando de las posibilidades on-line, puedes vender tu trabajo a través de tu pagina web, o de alguna plataforma de e-commerce, o plataformas para creativos. También puedes vender en galerías on-line, etc.

Otra posibilidad es vender directamente en tu casa o taller, para esto necesitas tener una base de datos de personas a las que les gusta tu trabajo y tienen la posibilidad de compararlo, hasta pueden ser tus seguidores de las redes, todo depende de a que publico te quieres enfocar.

Siempre puedes organizar tus propias exposiciones y eventos, o buscar lugares, organizaciones, fundaciones, festivales, con los que puedas organizar algo y beneficiarse mutuamente.

Bueno, ya les he dado varias opciones por hoy. Espero les puedan ayudar o aunque sea les sirvan para hacerse una idea. Quiero terminar diciendo que cualquiera que sea la opción que escojan, cerciórense de que es una opción confiable y con la que se sientan bien. Y por favor, si los llaman para mostrar su trabajo gratis en un restaurante, un café, una oficina, etc, por favor no lo hagan, eso es para decorarle gratis el negocio a otro. A menos que sea un lugar donde realmente les interesa el arte y tienen experiencia mostrándolo y vendiéndolo, mejor dicho que tenga algún beneficio verdadero para ustedes.

Con esto termino por hoy, espero esta información les sea útil. Si tienen preguntas o comentarios no olviden hacerlo por este medio, en mis redes o escribiendo a mi correo catalinamorenoart@gmail.com. Gracias por leer. Un abrazo.

Vender tu trabajo no es vender tu alma

Hola queridos creativos, me encanta estar con ustedes una vez más. Continuemos con esta serie de entradas sobre trabajar profesionalmente como artista, la entrada pasada aclaramos que significa ser profesional, así que ahora podemos continuar. Hoy hablaremos sobre vender nuestro trabajo.

Me he dado cuenta que este blog tiene mucho que ver con mi constante lucha por derribar muchos de los prejuicios que tenemos como artistas, tanto en lo creativo como en lo profesional. Y uno muy grande tiene que ver con vender nuestro trabajo y recibir dinero por nuestras creaciones.

Dado que nuestro trabajo está íntimamente ligado a nosotros mismos, a nuestro espíritu, a nuestra mente y a lo que somos, muchas veces es difícil separarnos de lo que hacemos e incluso ponerle un precio. Como creativos disfrutamos tanto lo que hacemos, que al no parecer un trabajo sentimos pena al cobrar por ello; a veces nuestra incredulidad en nuestro arte y en nosotros mismos hace que no valoremos lo que hacemos, y muchas veces al vender lo que hacemos sentimos que se nos juzga desde afuera como si fuéramos unos vendidos.

Y en este último punto quiero aclarar algo muy importante, cada uno decide que tipo de artista quiere ser y cuál es su camino; algunos artistas tienen trabajos que funcionan muy bien comercialmente, venden bastante, y deciden tomar este camino. Hay artistas que toman un camino diferente, o que tienen trabajos difíciles de comercializar, y hay otros que son una mezcla de ambos. No hay una manera correcta de ser artista y ninguna esta bien o mal, ni una es más merecedora que otra. Cada uno decide su camino, o se le van abriendo las puertas en uno o en otro.

Si eres artista y quieres vivir de ello, o estas constantemente mostrando tu trabajo, seguramente alguien va a querer algo tuyo, y en algún momento vas a tener que vender tus creaciones. Y puedes tomarlo de dos maneras, puedes encerrarte, atarte a tus obras, a tus hijos, no dejarlos ir nunca y guardarlos en un closet en tu casa. O puedes verlo como algo positivo, como un elogio, el resultado de tu arduo trabajo y una oportunidad para que alguien más disfrute de lo que haces y lo pueda compartir con los suyos.

No se que tan positivo sea atarse a sus propias obras, no dejarlas ir, es casi como idolatrarlas, protegerlas, y no creo que eso sea algo positivo si quieres crecer. Claro esta, que si hay una obra a la que le tienes mucho aprecio, significa mucho para ti y no la quieres vender, no lo hagas. Es igualmente importante que conserves algunas obras de tus proyectos para que puedas ver la evolución en tu trabajo, reevaluar, observar y aprender de ti mismo; así también si alguien va a visitarte a tu taller, puede darse cuenta de tu trayectoria.

Respecto a vender tu trabajo sin vender tu alma, quiero hablarles desde lo personal. Sí, yo vendo mi obra, no tengo problema en hacerlo y me da mucha felicidad cuando alguien compra mi trabajo. Significa que esa persona se conectó de alguna manera con mi trabajo al igual que yo lo hice al crearlo y compartir eso es muy especial. Sin embargo, vender no es mi motivación para crear, y esto es algo que me da un balance y no deja que pierda mi norte, hacer arte es una de las razones por las que me levanto cada día, por que si dejo por un tiempo de hacer esto me entra mucha ansiedad por retomarlo, me hace mucha falta, y sobre todo, lo hago por que hacer arte me permite contemplar y reflexionar sobre mi misma, mi vida y el mundo en el que vivo. Esta es mi motivación principal, esta es mi base y mi polo a tierra. Ahora, si además de esto, resulta que mis obras le gustan a alguien más y las quiere comprar, bienvenido sea. Tener este norte trazado me ha ayudado a establecer unos principios claros a la hora de crear, mostrar y vender mi trabajo, lo que me ayuda a tomar mejores decisiones y oportunidades.

Esta es la manera en la que encuentro un equilibrio entre crear y vivir de ello, y esta es mi manera, no significa que también deba ser la tuya. Cada uno tiene que crear su camino y buscar su norte. Así que querido artista, vender tu trabajo no implica vender tu alma, a menos de que tu así lo quieras.

Para finalizar, los quiero dejar con un bello poema de Rupi Kaur el cuál tengo pegado en una pared de mi taller para recordar lo esencial.

“Tu arte
No consiste en la cantidad
de gente a la que le gusta
tu trabajo
Tu arte
consiste en si a tu corazón
le gusta tu trabajo
si a tu alma le gusta tu trabajo
Consiste en lo sincera
que eres contigo misma
y
nunca debes cambiar
la honestidad por
el reconocimiento”
-Rupi Kaur

Qué significa ser profesional?

Hola mis queridos creativos. Continuamos en esta serie de entradas sobre la otra cara de ser artista: el lado profesional y emprendedor del asunto, cosas que debemos hacer cuando decidimos dedicarnos al arte y eventualmente vivir de ello.

Me di cuenta que en las entradas anteriores he mencionado mucho esto de trabajar profesionalmente como artista, pero, qué significa ser profesional?, considero que es algo que debemos aclarar antes de continuar.

Cuando dedicarse al arte pasa más allá de sólo hacer lo que nos gusta, disfrutar el proceso o tal vez tratarlo como un pasatiempo. Cuando hacer arte, se convierte en tu prioridad, en algo que quieres hacer toda tu vida, cuando te comprometes profundamente y por supuesto quieres trabajar en ello y vivir de lo que haces; la cosa se pone más seria y requiere de nuestra seriedad y compromiso para lograrlo.

Para mi, ser profesional es una actitud, una decisión, un compromiso, pero sobre todo es respeto contigo mismo y con lo que haces. Y este respeto abarca todo lo que hacemos como artistas, desde el proceso creativo hasta vender tu trabajo.

Mostrar respeto por tu trabajo significa: dedicarle el tiempo necesario, ya sea para investigar, pensar, experimentar; significa comprometerte con eso que estás haciendo. Significa usar los mejores materiales y herramientas que puedas tener en ese momento, significa mostrar tu trabajo de la mejor manera posible; créeme que es muy diferente si alguien te pide una propuesta y tu le muestras un dibujo en un papel arrugado y guardado dentro de tu maleta, a que si lo muestras en un buen papel y por lo menos dentro de una carpeta, esto demuestra que valoras tu trabajo. Igualmente en tu espacio de trabajo, es muy diferente si tiras donde sea lo que haces, a que si lo guardas en algún mueble o lo envuelves, según sea el caso. A lo que me refiero es que debemos respetar lo que hacemos, eso es ser profesional.

Mostrar respeto por ti mismo significa: hablar con propiedad de ti y tu trabajo, ojo, no confundir propiedad con petulancia; significa bañarte y vestirte lo mejor que puedas cuando tienes una reunión de trabajo o una exhibición, con tu estilo propio, pero lo mejor que puedas. Significa aceptar las oportunidades de trabajo con las que te sientes emocionado o por lo menos tranquilo, y decir no cuando sientes que se están aprovechando de ti o que la oportunidad no va con tus principios. Significa organizar tu tiempo para que puedas tener el estilo de vida que quieres, esto también significa hacer tus cuentas, tener tus asuntos financieros y legales en orden para que puedas estar tranquilo, significa poder pagar tu salud y tu pensión, alimentarte bien, etc. En resumen, significa valorarte a ti mismo, eso es ser profesional.

Respetar nuestro trabajo y a nosotros mismos es la base de todo, perohay un factor más a considerar y es el respeto que mostramos hacia los demás,en especial hacia los que trabajan o quieren trabajar con nosotros.Muchas veces nos quejamos de que no nos tratan como profesionales, pero para ello debemos demostrar que los somos.

Respetar a los demás en el ámbito profesional significa: responder los correos y llamadas que te hacen, entregar a tiempo lo que sea que te hayan pedido, una propuesta, un certificado, las obras para la exposición, fotos de tu trabajo, lo que sea, por favor entrégalo a tiempo; si estas atrasado házselo saber con antelación a la persona que esta esperando. Significa llegar a tiempo a tus reuniones, cumplir con lo que te comprometiste, si crees que no vas a poder cumplir no te comprometas. Si vas a entregar un trabajo, entregarlo de la mejor manera posible, bien presentado, empacado, si quieres ponerle algo adicional que haga parte de tu marca personal mejor aún. Significa llamar y estar pendiente, ser honesto, hablar amablemente y sonreír, en resumen, es respetar el tiempo y la confianza de los demás, y valorar el interés que tienen en ti y en tu trabajo.

 Les hablo de este tema con propiedad por que es una de las columnas vertebrales en mi vida y en mi trabajo, y tener esa actitud y compromiso me ha abierto muchas puertas y lo que es mejor aún, me ha permitido mantenerlas abiertas. Y lo he visto en muchos otros creativos, en aquellos que ves crecer fieles a si mismos, a sus principios y a su trabajo. Considero que este es un factor diferenciador entre los que avanzan y los que no.

Es sencillo, si alguien te ofrece una oportunidad y tu nunca le respondes, no cumples, no muestras interés, presentas las cosas mal, sin interés, ni motivación, te tienen que llamar mil veces para que hagas algo, no muestras respeto por ti mismo o tu trabajo, obviamente nunca te volverán a llamar, ni darán buenas referencias de ti, y créeme en este trabajo eso es algo muy importante.

Como puntada final, les confieso que me molesta enormemente el estereotipo que hay sobre los creativos en este asunto de ser profesional, se nos tiene por incumplidos, andrajosos, que no sabemos hacer cuentas, somos desordenados, etc. Y eso no es del todo verdad, los artistas podemos ser tan profesionales como queramos, tenemos todo para serlo. Y al mismo tiempo me molestan enormemente los artistas que refuerzan este estereotipo y que se excusan en él para no cumplir, para entregar todo mal presentado y tarde, como si no les importara. Queridos colegas, si no quieren respetarse a si mismos háganlo por los demás que luchamos para cambiar esa mala imagen que tenemos. Por que nos importa, por que trabajamos día a día por ser profesionales y queremos que nos traten como tal.

Me disculpo por desahogarme con ustedes, pero creo que es importante hacerlo cuando tiene un propósito. Gracias por leer, espero sus comentarios, y les agradezco si pueden regar la voz y compartir con los suyos este blog. Besos.

Darnos a conocer

Hola mis queridos artistas, como les dije en la entrada anterior, en esta y las próximas entradas vamos a hablar sobre temas relacionados con trabajar profesionalmente como artistas. Les decía que cuando uno decide comenzar este camino de ser artista como profesión, se está muy perdido, tienes muchas dudas y pocas respuestas. Así que espero con estas entradas poder aclarar algunas de ellas.

Cuando miramos a aquellos creativos que admiramos o que son nuestros referentes, por lo general son personas que, por decirlo de alguna manera, lo están logrando,. Siempre vemos a las personas cuando ya están en un punto más o menos alto de sus carreras, pero muy pocas veces sabemos todo lo que tuvieron que luchar estas personas para llegar allí y ser lo suficientemente conocidos como para que sepamos de ellos.

Creo que una de las primeras preocupaciones que tenemos como artistas es como darnos a conocer, hay tanta gente en todo lado, en redes, en las galerías, en los libros, etc. Sí esto da algo de angustia, yo lo se. Pero cada uno tenemos nuestro no se que, que se conecta con otros no se quienes que tienen nuestros mismos intereses. Y si trabajamos lo suficiente por ello seguro nos encontrarán.

Ahora con las redes sociales es muy fácil poder mostrar nuestro trabajo, el proceso, que nos inspira y quienes somos. Sin embargo, no hablaré sobre como hacer que te conozcan en redes, creo que el internet esta inundado con respuestas para esto. Lo más importante, como siempre, es ser honesto contigo mismo, con tu trabajo y trabajar fuerte por lo que quieres.

Considero que solo estar en las redes no es suficiente, también es importante que la gente vea tu trabajo en la vida real, esto permite una conexión en un nivel mucho mas personal. En este sentido, es importante aplicar a convocatorias (yo se, no siempre se ganan, pero nunca ganarás si no aplicas), aplicar a residencias, participar en cuanto evento puedas siempre que éste vaya de acuerdo a tu trabajo, ejemplo. si haces obras hiperrealistas no apliques a un lugar donde les interesa el arte abstracto. Y no pienses que sólo tienes que mostrar lo que haces en lugares súper conocidos y formales. Ahora hay muchos espacios independientes donde puedes mostrar tu trabajo, puedes inventarte una exposición con tus amigos, puedes dar algunos talleres, etc, hay muchas posibilidades. Ahora las reglas de juego son mucho más amplias que antes. Tu encuentra la que mejor se adapte a ti, seguramente tendrás que probarlas casi todas. Acá es donde hay que hacer uso de la creatividad.

Algo sobre lo que quiero hacer énfasis y que también es importante es acudir a otros artistas, sean tus amigos o no, los conozcas o no. Esto es algo que he estado aprendiendo últimamente. Si tienes dudas sobre como hacer algo, como aplicar a alguna convocatoria, como vivir de esto, como usar x material, lo que sea; no solo busques tutoriales en youtube, habla con tus pares, con esos otros artistas que ya han hecho eso antes, escríbeles un correo, visítalos. Lo más seguro es que te den algún consejo o ayuda, a menos que sean unas…. malas personas. Tener apoyo en este camino es muy importante y lo puedes encontrar de muchas maneras.

Crear estos lazos no solo enriquecerá tu corazón y tu proceso, si no que además te ayudara a ser conocido dentro de tus pares, con quienes puedes hacer proyectos, por medio de los cuales puedes acceder a una exposición, a un espacio de trabajo, o simplemente recibir una palabra de aliento cuando más lo necesitas.

Les confieso que en este campo aún tengo mucho que aprender, me gusta trabajar sola, pero también me encanta compartir con otros creativos, así que tratare de poner esto entre mis prioridades.

Recuerda, no hay una manera correcta de compartir tu trabajo con el mundo, se abierto a las posibilidades, se flexible, acepta las oportunidades que aparezcan en tu camino, confía en tu trabajo y habla de él con tranquilidad; busca ayuda si la necesitas y ayuda a otros si te es posible. Recuerda a la cima de la montaña se llega pasito a pasito, si te afanas puedes caer rodando y partirte una pierna jaja. Pero siempre hay que estar dispuesto a dar el siguiente paso. Y si en el camino tienes a otros que te apoyen pues mucho mejor.

Gracias por leer chicos. Abrazos.

Hablemos de negocios, baby

Hola chicos, espero estén teniendo un lindo día. A partir de esta entrada les estaré hablando sobre algunas cosas que he aprendido en estos últimos años sobre trabajar como artista profesionalmente, así es, lets talk about business baby. Estas cosas, por lo menos a mi, no me las enseñaron en la universidad, son temas que a veces queremos evitar pero que hacen parte de nuestro trabajo si queremos vivir del arte, así que ¡a darle la cara!

Estos temas los voy a abordar desde mi propia experiencia, lo que he ido aprendiendo estos años, a punta de prueba y error y de algunas lecturas, podcast y charlas que he escuchado. Pero básicamente parten de mi día a día.

Cuando sales de la universidad sientes que te tiran a los leones, tú un pobre chiquillo perdido jaja que lo único que quiere es dedicarse a crear, pero resulta que ahora debes encontrar una manera de comer y nunca te enseñaron como. Sólo te miraron con caras largas de negación como diciendo, esa plática se perdió, bueno pues vamos a recuperarla. Y no supongamos que los artistas somos los únicos con este dilema, todas las personas lo tienen, saber como vivir en este mundo no es fácil. Pero hay opciones.

Lo primero que quiero decir es que un artista es una empresa, queeee, pero que estas diciendo Catalina, estas violando el amor puro de la creación por el que vivimos los artistas. Bueno, afrontémoslo, el romanticismo es lindo, pero somos simples mortales que necesitamos comer, un techo donde vivir, un lugar donde trabajar, un médico por si te intoxicas con los óleos, etc. Famélico no vas a poder crear.

Así que sí, los artistas somos una empresa y con esto no me refiero a que lo que hacemos es un producto cualquiera, y que pal carajo la creación romántica, no. Pensándolo bien, me gusta más decir que los artistas somos unos emprendedores, nuestro trabajo es un emprendimiento creativo, así es, suena menos corporativo que decir empresa.

Entonces, mi querido emprendedor, debemos estar preparados para todo lo que implica tener un emprendimiento; es muchísimo, pero muchísimo trabajo y demasiado amor por lo que haces por que tendrás que invertir muchas horas y esfuerzo en ello, y puede que las recompensas se demoren en llegar. Pero hey, esto no era por amor al arte? Bueno, al final estarás viviendo de esta manera por que amas demasiado lo que haces.

Un emprendimiento, así sea creativo, no se sostiene sólo de la creatividad y el arte, claro esto es lo más importante, sin esto no hay nada, pero si quieres trabajar en ello profesionalmente debes hacerte cargo de todo lo demás; tienes que buscar donde mostrar tu trabajo, tienes que aprender a cobrar, a hacer un contrato, etc. En una de las entradas anteriores les había dicho todo lo que implica ser un emprendedor, tienes que ser el que crea, pero además ser el de los tintos y hasta el de contabilidad. Ya lo se, suena un poco escalofriante pero así debe ser, por lo menos al principio, hasta que puedas contratar a alguien para que haga esas cosas. Si quieres vivir de esto, tienes que estar al frente de ello.

Así que, mis queridos artistas, en las siguientes entradas les estaré dando algunas herramientas que se necesitan para trabajar profesionalmente como artista. Puede que algunas de ellas les parezcan obvias o ya las sepan y puede que haya otras que no conozcan. Me encantaría que pudiéramos construir esto juntos, así que si tienen sugerencias o comentarios en algún tema no duden en escribirme.

Gracias chicos, un abrazo enorme.

Sobre la vergüenza y ser vulnerable

Hola chicuelos. Este blog es un espacio en el que les comparto algunas herramientas y tips para ser artistas, pero como se han dado cuenta, también me gusta hacer algunas reflexiones que van surgiendo en el proceso y que están relacionadas con mis vivencias en ese momento.

Los últimos meses he estado pensando mucho acerca de la vergüenza, Catalina por qué piensas en esas cosas tan downs jaja, bueno, continuo en mi camino de introspección y estoy aprendiendo a aceptar mi vulnerabilidad y a verla como algo poderoso y no como una debilidad (eso podría dar como para 100 entradas más). Y dentro de ese proceso me he topado con la vergüenza y creo que es un sentimiento con el que nos podemos relacionar mucho los artistas y creativos.

Yo siempre creí que nada me avergonzaba, yo vergüenza? que va, si a mi no me importa lo que piensen los demás. Bueno, he descubierto que me estaba mintiendo a mi misma o no había tomado la consciencia suficiente de ello. Así que me puse a mirar en retrospectiva y me di cuenta que efectivamente me avergonzaba en varios aspectos de mi vida; este podría ser un buen momento para sacar el látigo jaja pero he aprendido que eso no sirve de nada, tomar consciencia, tratarse con cariño y tomar acción sobre ello, si sirve y de mucho.

En fin, esta es una experiencia personal pero considero que se puede relacionar a muchos de nosotros. Los artistas estamos expuestos constantemente a lo que dicen los demás, así no lo queramos aceptary alcemos una bandera diciendo que creamos arte para nosotros mismos, a puerta cerrada, somos irreverentes y lo que los demás dicen nos resbala; pues esto en la vida real no es del todo así, o por lo menos no siempre.

No podemos negar que a los artistas nos gusta mostrarle a los demás lo que hacemos o al menos la mayoría de cosas que hacemos, pero este mostrar requiere valentía y sobre todo aceptarse vulnerable, por qué? precisamente por que lo que nosotros creamos esta íntimamente relacionado con quienes somos, con lo que nos interesa, con la manera en que vemos la vida, con lo que pensamos, analizamos y sentimos; así seas un artista meramente conceptual, todo esto esta allí implícito. Así que cuando mostramos nuestro trabajo a los demás nos estamos revelando a nosotros mismo de algún modo, y para hacer esto se requieren cojones y también se necesita saber que en ese momento somos totalmente vulnerables.

Vulnerables a las miradas, a los gestos, a las palabras, a las comparaciones, a las criticas positivas y negativas, y por ende estamos expuestos a la posibilidad de en algún momento avergonzarnos de quienes somos o de nuestro trabajo. Y quiero decirte que esto es normal, y si lo has sentido no estas solo, ni eres de otro mundo, ni eres un cobarde, para nada; al contrario, he aprendido que ser vulnerable es una fortaleza, ser vulnerable significa ser genuino, honesto y no hay nada mas bello en el arte que toparte con un trabajo realmente honesto.

Lo que no permite que nos mostremos vulnerables o que hagamos de ello una de nuestras fortalezas es la vergüenza, el sentir que somos menos, o que no somos merecedores de algo, el compararnos de manera dañina con los demás, el recibir las criticas de manera personal y rencorosa; el poner tu trabajo frente a los demás y sentir que no es bueno o que lo van a criticar, o que no eres digno de llamarte artista o tu trabajo arte. Esto es terrible por que puede hacer que te ocultes tras un velo y que nunca podamos ver tu belleza.

Bueno, yo he estado ahí y estoy luchando por dejar atrás esos pensamientos para ser libre, poder mostrarme como soy y así también ser libre a la hora de crear; poder disfrutar del proceso creativo sin tener esas cargas detrás, por que lo único que logran es opacar tu trabajo al opacarte a ti mismo.

No podemos dejar de ser vulnerables, ni deberíamos hacerlopor que ser vulnerable no es ser débil es ser genuino y esto es muy poderoso, sobre todo si eres un artista. Lo que si podemos hacer es trabajar por dejar a un lado la vergüenza, aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades y entender que son ellas las que nos hacen ser, Pepita, Pepito, pon tu nombre aquí y llevarlas con la frente en alto. Sí, hay días difíciles, hay cosas que nos hieren y esta bien, lo importante es levantarse y continuar. En esta vida todos estamos aprendiendo paso a paso, no somos perfectos, todos somos humanos y permitirse sentir es algo muy valioso. Sé que este no es un proceso que se da de la noche a la mañana, pero es lindo hablar sobre él y de alguna manera poder tomar acción sobre ello.

Bueno, esto era lo que les quería compartir hoy. Me encantaría saber que piensan, también han sentido esto, como lo han manejado? pueden comentar acá o escribirme a mis redes sociales @catalinamorenoart. Gracias chicos, un abrazo.

 

Planificar el tiempo II. Hacer la agenda parte final

Hola mis queridos artistas, espero que estén listos y con agenda en mano, para tomar nota de los tips que les voy a compartir hoy para planificar su tiempo y ser más conscientes de este. Las dos entradas anteriores les hable sobre la importancia de administrar el tiempo y les explique como hago mi agenda todos los años.

Hoy les voy  a hablar de la parte dos de mi agenda y esta es la parte “especial”o millennial del asunto jeje. Esta es una parte muy significativa para mi ya que es donde analizo el año que acaba de iniciar, planteo mis expectativas y hago seguimiento a cosas que son importantes para mi.

Lo primero que realizo es, por llamarlo de alguna manera, un Statement del año que acaba de comenzar, es este statement escribo en uno o dos párrafos que significa este año para mi, que expectativas tengo, cómo quiero ser, etc. Por ejemplo, para mi este es el año del descubrimiento, tengo el presentimiento de que muchas cosa se revelaran ante mi en muchos aspectos de la vida y en mi autodescubrimiento, será el año de la primavera. Piensa para ti que significa este año y escríbelo en tu agenda, libreta, planador, BuJo, o como quieras llamarlo.

Después de esto, me planteo unos objetivos, los años anteriores escribía mis objetivos casi como una lista de cosas por hacer, un plan de tareas por lograr. Este año decidí hacerlo de otra manera, ya que la vida no es un plan si no un viaje.

Yo divido mis objetivos en los diferentes aspectos que son importantes en mi vida, por ejemplo: personales, espirituales, creativos, relacionales, económicos. Tu puedes plantear los que tu desees. Luego en cada uno de estos aspectos escribo ciertas cosas que me gustaría lograr, aprender o crecer; de una manera general.

Después de escribir esto, hago una pequeña lista de objetivos específicos que me gustaría realizar este año, divididos también en los aspectos que mencione anteriormente. Al plantearnos objetivos, debemos tener algo muy claro y es que debemos plantearnos objetivos factibles, que de verdad podamos realizar; tal vez tu objetivo sea escalar el Everest, pero este año lo que realmente puedes hacer es empezar a tomar clases de alpinismo. Piensa en al menos en 10 objetivos logrables, que dependan únicamente de ti y no de terceros (no se vale ganarse la lotería) , escríbelos en tu libreta y hazles seguimiento mensualmente para ver si has avanzado o para saber a que cosas debes prestarles mayor atención.

El statement y los objetivos son la parte más importante, sin embargo, yo adiciono algunas otras cosas a mi agenda para hacerle seguimiento a sucesos significativos en mi vida.

Tengo una sección de recuerdos y aprendizajes, la tengo dividida por meses, así que cuando acaba el mes escribo algún recuerdo especial que viví, alguna enseñanza, algo por lo que quiero agradecer, etc. Esta parte me parece muy linda por que puedes retroceder en el tiempo y ver que cosas especiales pasaron ese año o que aprendiste para crecer como persona.

Adicionalmente, tengo una lista de cosas que disfruto hacer y mensualmente les hago seguimiento para saber si hice algunas o no, esto me ayuda a ser consciente de mi misma y de cómo estoy empleando mi tiempo de una manera significativa.

Otra cosa que me gusta hacer es una tarta de la vida, es un circulo dividido en meses y en secciones importantes para mi ejm: salud, aprendizaje, familia, etc y con lápices de colores relleno que tan bien o escaso estuvo ese aspecto de mi vida en ese mes, eso me ayuda a poner atención en las cosas importantes y saber en que aspectos me estoy empobreciendo para poder mejorarlos.

Como pueden ver, se puede hacer seguimiento de lo que ustedes quieran, a medida que vayan haciendo la agenda y viviendo el día a día se darán cuenta de que cosas necesitan. Pueden hacer seguimiento de los libros que están leyendo, las cosas que están aprendiendo, pueden hacer una lista de cosas que desean, pueden planear un viaje y hacer un check list, pueden seguir sus finanzas; lo que se les ocurra. La idea es que puedan ver el tiempo y la manera en que lo emplean de una manera consciente y significativa en sus vidas.

Por último, decirles que no deben olvidar hacer un análisis a mitad de año de cómo va todo hasta ese momento; como van sus objetivos, los han cumplido, decidieron cambiarlos, tomaron otro rumbo, etc. Y al final de año lo mismo, hacer un análisis para ver ese año que paso con sus objetivos, que aprendieron, que los hizo felices, tristes, lo que quieran.

A mi llevar esta agenda me ha ayudado muchísimo, espero que a ustedes también los pueda ayudar y acompañar en muchos aspectos de su vida.

Como les decía en las entradas anteriores sobre planificar el tiempo, el objetivo de hacer esta agenda no es convertirse en un controlador del tiempo y vivir la vida con un plan específico sin aventurarse, NOOO esto no es una camisa de fuerza, la idea de hacer esta agenda y ser conscientes de nuestro tiempo y en que lo empleamos, es poder vivir mejor. A que me refiero, puede que al organizar tus semanas y registrar en que empleaste el tiempo te des cuenta que estas desperdiciando dos horas al día viendo televisión, y es algo que no quieres, así que al ser consciente de ello puedes tomar una acción y decidir emplear ese tiempo para aprender algo nuevo, hacer deporte o salir con un amigo, si alguna de estas cosas es realmente importante para ti y eso puede hacer que tengas una mejor calidad de vida.

Puede que te des cuenta que eres más productivo en la tarde que en la mañana, esto puede hacer que te dejes de dar látigo por perder el tiempo en la mañana y que por el contrario enfoques toda tu energía en la tarde y las mañanas las uses para otro tipo de actividades.

Puedes analizar muchas cosas de tu vida gracias a esta agenda y hacer del tiempo tu amigo. Recuerda cuando analices como van tus objetivos o tu año, tratarte con cariño, no somos máquinas, no somos perfectos, esta bien reconocer nuestras fallas o falencias para tomar acción sobre ellas pero SIEMPREEE con cariño.

Espero esto te haya servido de alguna manera ahora o en el futuro. Me encantaría si pudieras compartir en los comentarios tus experiencias, dudas o reflexiones; aunque me he dado cuenta que los lectores de este blog son un poco tímidos, los entiendo, pero por si acaso no esta de más recordarles que pueden comentar.

Gracias. Un abrazo 🙂

Planificar el tiempo: Hacer la agenda

Hola, bienvenidos de nuevo a este espacio hecho para conectarnos y crecer juntos como artistas. La entrada anterior hice una introducción a la importancia de aprender a administrar nuestro tiempo, les deje una tarea y hoy nos pondremos manos a la obra para crear nuestra agenda.

Yo llegue a este mundo de planificar el tiempo gracias a una amiga e ilustradora que es una diosa de los planeadores. Hace tres años me dijo que existía algo llamado Bullet Journal y que había cambiado su vida, (en Youtube hay muchos tutoriales al respecto y en Pinterest igual). Para resumirles, un Bullet Journal es una agenda o planeador con esteroides millennials, se que en este momento muchos deben estar volteando los ojos ( yo también lo hice), pero es supremamente útil y para los que somos personas 100% visuales es una gran herramienta para visualizar el tiempo y puedes usar toda tu creatividad para hacerlo de la manera que sea más útil para ti.

El Bullet Journal (BuJo) tiene los elementos básicos de una agenda: calendario, planeador mensual y semanario; pero adicionalmente tiene otros elementos que podemos ir agregando de acuerdo a nuestros gustos o necesidades, dependiendo de en que nos queremos enfocar o a que aspectos de nuestra vida le queremos hacer seguimiento. Los Bujo se pueden hacer con diseños muy sencillos hasta súper adornados y complejos, el mío es muy básico y solo tengo en él los elementos que necesito, así que no me atrevo a llamarlo un BuJo como tal, si no simplemente, una agenda con esteroides.

Bueno, para empezar necesitas una libreta en blanco o un cuaderno, disposición y algo de tiempo. Yo tengo mi agenda dividida en dos partes, la primera es en la que tengo los elementos básicos: calendario, planador mensual y semanario. Y en la segunda parte tengo los elementos “especiales” por llamarlos de algún modo.

Hoy les voy a explicar la primera parte que es muy sencilla. Primero tengo impreso el calendario completo del año, marco los días festivos y algunos eventos como por ejemplo los cumpleaños. Después, tengo el planeador mensual, que es una cuadricula con los días del mes, cada día tiene un espacio para escribir cosas que tengo que hacer, por ejemplo una cita, el objetivo del planeador mensual es programas el mes de acuerdo a lo que tienes que hacer, puedes marcar las semanas o los días de acuerdo a tus quehaceres y objetivos.

Adicionalmente al inicio de cada mes tengo un espacio donde escribo los objetivos y el análisis del mes, me explico, a principio de mes me planteo unos objetivos y los escribo, esto me ayuda a poder organizar mis semanas de acuerdo a los objetivos. Y luego, al final de mes, hago una análisis donde escribo si cumplí o no los objetivos, como me sentí ese mes creativa, personal y emocionalmente, que aprendí, que cosas buenas o malas sucedieron, etc.

Luego de esto viene el semanario, 5 o 4 semanas por mes, para esto tomo dos páginas seguidas y las divido en los siete días de la semana, adicionalmente dejo un espacio para poder hacer una lista de cosas por hacer. Cada semana la hago tomando dos páginas seguidas por que es importante poder visualizar la semana completa. El semanario es el lugar donde vas a poder agendar lo que debes hacer cada día, para esto, yo lo que hago es dedicarle 10 minutos todos los lunes para organizar la semana. Divido los días en actividades en la mañana, en la tarde y en la noche, esto depende de tu cómo quieras dividir tu día, lo puedes hacer como mejor te funcione, a mi me funciona dividiéndolo en estos bloques, a  otros por horas o por actividades. Así que pienso en lo que tengo que hacer y lo voy escribiendo en los días. Adicionalmente en el espacio de Cosas por hacer, voy haciendo una lista de cosas extrasque debo hacer o que van surgiendo en esa semana, por ejemplo ir la medico, pagar un recibo, lavar ropa etc. Y luego las voy agendándo dentro de los días.

Tip: Algo que yo hago para organizar mejor mi tiempo y mis semanas es tener una especie de diagrama con la división de la semana por tareas que hago habitualmente. Me explico, lo que hago es hacer un esquema de la semana, un calendario como los del colegio, donde están los 7 días de la semana y tres bloque horarios: mañana, tarde y noche. Luego pienso en las cosas que generalmente hago, por ejemplo los lunes en la mañana hago tareas administrativas, los viernes en la tarde investigo, así que con un color marco estas actividades en mi diagrama. Si por ejemplo sabes que los martes y los viernes trabajas en X cosa vas a ir marcando esos días en tu calendario. La idea es dividir la semana en bloques de actividades: primero las que son fijas, luego las que quieres o debes realizar, por ejemplo dedicarle tiempo a un proyecto en específico o a tu proceso creativo y luego si te queda espacio puedes dedicarlo a tareas extras o para salir a divertirte, etc.

Esto del diagrama suena un poco extremo pero es súper útil a la hora de organizar tus días, sobre todo cuando eres creativo o independiente por que esto te da una guía, una especie de plan a seguir, lo que evita que te levantes y te pongas a dar vueltas por ahí pensando en lo que tienes que hacer. Para mi es muy importante tener esta guía, me evita angustias y me da una especie de estructura, y, aclaro, NO ES UNA CAMISA DE FUERZApor que varia con imprevistos o con mi estado de ánimo, pero me ayuda muchísimo a enfocarme y creo que es una de las claves para poder dedicarme al arte todos los días. Es muy diferente andar con la cabeza llena de tareas que tienes que hacer, de sueños, o ideas, a tenerlos en un papel y poder desglosarlos paso a paso, estoy segura que te dará una tranquilidad enorme, es una forma de lidiar con la incertidumbrede que pasara mañana, de cómo lograre esto o aquello. A mi me funciona, espero que a ti también.

Quiero dejar claro que esto de organizar el tiempo no es una camisa de fuerza, ni algo que debe regir tu vida, es para ayudarte no para obsesionarte. En este momento, recuerdo una persona que conocí para la que lo más importante era el tiempo, cumplir y lograr cosas, y por solo estar pendiente de ello se perdía de muchas cosas, te hablaba y mientras tanto miraba el reloj y parecía que cuando se acababa tu tiempo se despedía de ti y pasaba a la siguiente tarea, nada se salía de su calendario. Por favor no hagas esto, vive la vida, deja que te sorprenda. Como en todo, hay que tener un equilibrio, esta bien centrarse y tener unas bases para tu día a día, pero al mismo tiempo aprende a disfrutar y compartir.

Bueno, esto de organizar el tiempo va a tomar mas entradas de las previstas, pero esta muy bien por que es un tema muy importante. Así que por ahora tu tarea esempezar a hacer en tu agenda con el calendario, el planeador mensual ( si quieres estos los puedes imprimir y pegar), y el semanario. Cabe aclarar que el planeador mensual, así como los objetivos, el análisis del mes y el semanario lo debes hacer para cada uno de los 12 meses del año.

Vale, en la siguiente entrada seguiremos con la segunda parte de nuestra súper agenda. Gracias por acompañarme, espero estas herramientas te estén siendo útiles. Hasta la próxima. Un abrazo.

Planificar el tiempo

Hola mis queridos creativos, me alegra saludarlos de nuevo. En Diciembre no alcancé a escribirles, pero empezaremos este 2019 con toda.

Por lo general empezamos el año llenos de ilusiones, objetivos y una lista de cosas que queremos hacer, pero, casi siempre, pasa el año y muchas de nuestras metas se quedan en el tintero. Es por esta razón (y algunas más, que les iré contando) que hace tres años empecé a adquirir un hábito que me ha ayudado muchísimo para aprender a administrar mi tiempo y llevar a cabo mis objetivos, es un hábito muy poderoso y es hacer una agenda o planeador. 

 Suena muy sencillo, pero es algo que requiere disciplina y compromiso, pero una vez que uno coge la rutina es muy fácil de llevar, incluso te hace falta si no la haces.

Antes de decirles todas las cosas que tiene mi agenda y darles algunos tips para organizar el tiempo, quiero hablarles sobre la importancia de planificar y administrar el tiempo sobre todo si eres un artista y aún más si eres independiente.

Una de las grandes ventajas de ser artista es que nadie te dice que, como, ni cuando debes hacer las cosas, pero esta ventaja es un arma de doble filopor que también quiere decir que tienes toda la libertad de hacer lo que quieras, y esto puede llegar a ser un poco abrumador, además de saber que ser artista no es solo hacer obra si no muchas cosas más. Esta libertad puede hacer que nos perdamos por las ramas y al final no hagamos NADA. Estoy de acuerdo con que en la vida no todo consiste en lograr, hacer cosas y planear todo, pero vamos a ver, hay que hacer algo no?

Cuando eres consiente de todo lo que haces, del tiempo que requiere o en que cosas estas invirtiendo tu tiempo, créeme que la vida no pasa así como así. No es como que cumpliste 70 años y no te acuerdas que hiciste, ni a que hora se paso la vida, bueno puedes mirar atrás en y saber que hiciste, que aprendiste, en que aspectos creciste, que vivencias tuviste, todo gracias a que esta registrado en un lugar al que puedes acudir: Tu agenda o si lo que quieres es algo todavía más millennial se llama un Bullet Journal, pero de eso hablaremos en la siguiente entrada.

Volviendo a lo del tiempo y ser artista, les cuento que tener un lugar físico donde puedo visualizar el año, los meses y las semanas, me ha ayudado increíblemente a cumplir una de mis grandes metas en la vida: ser una artista a tiempo completo. Y sobre todo a ser independiente. En una de las primeras entradas de este blog, les hablaba sobre los retos que tiene ser independiente, y uno de los más grandes es tener el compromiso y la disciplina para levantarte todos los días y hacer lo que tienes que hacer. Y algo que ayuda mucho es tener un lugar donde tienes marcado lo que debes hacer y en que momento, eso le da cierta estructura a tus días.

Como artistas queremos hacer muchísimas cosas, tenemos grandes expectativas y muchos sueños por cumplir y a veces vemos las metas tan grandes y tan lejos que nos abrumamos, o por lo menos a mi me pasa. Muchas veces inexplicablemente siento mucha ansiedad, como que no me hallo, o pienso en algún proyecto que quiero hacer pero lo veo con tantas cosas por hacer que me abrumo, bueno, pues me he dado cuenta que una forma de hacer desaparecer esa ansiedad y vivir más tranquila es llevar una agenda. Una agenda donde puedo plantear mis objetivos y desglosarlos en tareas que puedo ir haciendo poco a poco, tareas que ubico en meses, luego en semanas y que voy realizando día a día y al final casi sin darme cuenta, lo he logrado, he podido hacer todo sin estresarme por no saber cuando voy a hacer esto o aquello, es un gran alivio.

Así que si eres un creativo, ya sea a tiempo completo o mejor aún si solo tienes unas pocas horas en las que puedes dedicarte a tu trabajo artístico, una agenda es una de las herramientas que debes tener. También si eres independiente o si quieres llevar algún proyecto a cabo: hacer un nuevo cuerpo de trabajo, programar una exposición, aplicar a una beca, aprender nuevas cosas, crecer espiritualmente, lo que sea; te puedo asegurar que con una herramienta donde puedas administrar tu tiempo, plantear tus objetivos y analizar tu vida puedes lograr lo que te propongas e incluso puedes llegar a sorprenderte.

Como ya se habrán dado cuenta, la agenda de la que les hablo no es una agenda cualquiera. Así que en las siguientes entradas les iré explicando todo paso a paso, para que podamos hacer nuestra agenda 2019 juntos, una agenda que realmente es un planeador con esteroides.

Si quieres organizar un poco más tu vida, si quieres hacer muchas cosas pero no sabes cómo, si tienes poco tiempo para dedicarte al arte pero no quieres rendirte, si eres independiente, si trabajas con fechas de entrega establecidas, si por lo que leíste en esta entrada sientes que necesitas hacer esta agenda conmigo, tienes que estar atento a las próximas entradas donde daré el paso a paso y muchos tips para administrar el tiempo.

La tarea #1es comprar una libreta, cuaderno, folder, lo que más te guste; que tenga 100 hojas y que sean rayadas, cuadriculadas o de puntitos, mejor dicho que tengan renglones que sirvan de guía.

Bueno con esto los dejo por ahora, espero tengan un lindo día. Abrazos.

Sobre el éxito y compararnos con los demás

Hola queridos creativos. La entrada pasada les comenté que escribiría sobre dos aspectos en los que he estado pensando últimamente, el primero es el perfeccionismo sobre el que escribí la entrada anterior y hoy quiero hablarles sobre el éxito.

No me gusta mucho usar la palabra éxito ya que socialmente tiene un significado pero en realidad el éxito es subjetivo, para cada uno es diferente, y uno de los grandes acertijos que debemos resolver en nuestra vida es que significa el éxito para cada uno de nosotros. Vivimos en una sociedad en la que se nos mide y valora por nuestros logros, siempre escuchamos a los demás hablando de lo exitoso que es pepito porque lo ascendieron, porque se compro un mejor carro, etc. Esta es una horrible manera de valorar a una persona y es mucho mas riesgoso cuando nuestra autoestima esta sujeta a esto, creemos que somos valiosos en la medida en que logramos “grandes” cosas, que somos suficientes y merecemos dependiendo de ello. Que triste y gran mentira es esta que nos han vendido.

Si no vives así felicitaciones, yo pensaba que tampoco lo hacía, que lo que pensaban los demás no me importaba y por supuesto que valgo por muchas otras cosas, y así lo es, pero eso no significa que esto no te afecte. Desde niños nos han educado para esto, siempre teníamos que sacar las mejores notas, nuestros papás se ponían felices si éramos buenos estudiantes, si eras malo te reprendían, etc, así esta construido nuestro mundo, por comparación entre buenos y malos, entre los que lo logran y los que nos, los que tienen “éxito” y los que “fracasan. Que deshumanizadora realidad.

En este punto, te estarás preguntando, bueno Catalina y esto que tiene que ver con los artistas? Bueno, tiene todo que ver, dime si no te has pillado a ti mismo pensando como hizo pepito para ganarse tal premio o exponer en tal lado y después sin aceptarlo te has sentido un poco mal por ello. Así es, en nuestro medio, como en todos, tendemos a compararnos excesivamente con los demás, y las redes ayudan a cumplir este cometido; estamos viendo todo el tiempo las fotos de Pepita en la residencia de x parte del mundo, exponiendo en tal feria con tal galería, a Pepita que se acaba de ganar un premio, etc, podemos hacer una lista interminable. Puede que nos alegramos por Pepita, y claro que sí Pepita rockea, pero de cierto modo empezamos a comparar los logros de Pepita con los nuestros, por qué hacemos esto? por qué queremos hacernos creer que no hemos hecho lo suficiente? acaso pensamos que no somos suficientes?, seguramente lo pensamos, pero no podemos dejar que nuestro valor propio, nuestra autoestima dependa de ello. Cada uno hemos hecho nuestra propia travesía, con nuestras propias subidas y caídas, cada uno llevamos nuestras cicatrices, nuestros cayos, nuestros dolores y alegrías. Que en este momento no estemos en el lugar de Pepita no hace nuestra travesía menos valiosa que la otra. Es nuestra y por esto es valiosa.

En la vida todos tenemos nuestras prioridades, sabemos que estamos dispuestos a arriesgar y que no, sabemos que nos hace felices y que no, por esto es tan importante que cada uno de nosotros defina lo que es “éxito” para si mismo y luchemos por alcanzar nuestras propias metas, no las que nos han dicho que alcancemos.

Tendemos a compararnos con esa vida idealizada que nos muestran de los otros, claro la gente nunca cuenta el lado oscuro de las cosas, solo te dicen que hicieron tal residencia o se ganaron tal cosa; pero lo que no esta en un cv o en las redes, es que tal vez mientras hacían la residencia lloraron durante toda una semana por que no sabían que hacer, o que se aburrieron de estar allí tanto tiempo, o que en x exposición todo les salió mal, o que para ganarse ese premio lucharon 3 años seguidos hipotecando hasta su casa para lograrlo, estoy exagerando; pero el punto es que no todo es color de rosa, siempre hay dos caras de la moneda, obviamente siempre se muestra la cara mas brillante, siempre se habla de héroes, se enaltecen los logros pero no el camino para llegar allí, tampoco se valoran las banalidades que son realmente importantes. No todo tiene por que ser “maravilloso” o “extraordinario”.

A lo que voy es que si tu meta es ser Pepita adelante, lucha por ello, si tu meta es tener un taller pequeño en un pueblito, lucha por ello; lucha por tu bienestar propio, por lo que te hace sentir que cada día vale la pena, no importa si ante los ojos de los demás es insignificante, si piensan que no lo “lograste” por que tu sabes que si lo has hecho. Como siempre, todo se resume a escucharnos, conocernos y tratarnos con cariño, vivir honestamente de acuerdo a nuestros propios preceptos. Recuerda que en este conocerse no hay que darse látigo por lo que logramos o no, por lo que hicimos o dejamos de hacer, por cómo somos y como quisiéramos ser, hay que reconocerse y tratarse con cariño. Yo estoy en este aprendizaje y créeme no es fácil pero creo que es valioso intentarlo.

Gracias una vez más por dedicar un tiempo de tu vida para leer. Hoy quiero aprovechar para enviar un abrazo especial a aquellos que me han dicho que este blog les ha ayudado de alguna manera u otra, me llena el corazón de amor saberlo. Un abrazo para todos.