Visitas y ventas en el taller

Hola mis queridos artistas, espero estén teniendo un gran día. En entradas anteriores les hablé sobre como podemos mostrar y vender nuestro trabajo en diferentes espacios. Adicionalmente, hay un lugar donde todos podemos mostrar nuestro trabajo y llegar a venderlo, este lugar es nuestro taller.

Nuestro taller es aquel lugar casi sagrado donde creamos nuestro trabajo, es allí donde tenemos nuestros bocetos, materiales, experimentos, nuestras obras y demás cosas que componen nuestro quehacer y estilo de vida. Nada más interesante que poder visitar el taller de un artista y tener un acercamiento a la persona que esta detrás de las obras y ver su mundo. Es por esta razón que muchas veces nuestro taller se convierte en el espacio para acoger a personas interesadas en nuestro trabajo, ya sean curadores de arte, galeristas, compradores, amigos, etc.

En tu taller puedes realizar diferentes actividades como por ejemplo un Open Estudio, puedes reunirte con otros artistas y hacer una venta de taller, etc. Invitar gente a tu taller es una buena forma de conectar con aquellos a quienes les gusta tu trabajo y de generar oportunidades de venta, sin tener un intermediario.En la actualidad las formas tradicionales de vender arte ya no son las únicas, con las redes sociales y las páginas web es muy fácil que alguien interesado en tu trabajo te contacte directamente o que tu puedas contactarlos a ellos. Eso es algo que debemos agradecer de ser artistas en esta época.

Mostrar tu trabajo en el taller, te permite tener un contacto directo con la persona interesada, hace que la relación sea personal y pueda llegar a ser muy significativa para ambas partes, si vas a vender puedes tener el control de los precios y de la forma de pago. Sin embargo, y esto es algo que quiero dejar muy claro, cuando vendes en el taller debes vender al mismo precio que vendes en cualquier otro lugar, por ejemplo en una galería. No te recomiendo estar cambiando los precios dependiendo del lugar o de la persona, tu obra debe tener un precio fijo de venta al público.

Este es un aspecto difícil de manejar por que las personas que te contactan directamente esperan obtener un mejor precio de venta ya que tu no tienes que dar un porcentaje al intermediario, sin embargo esta es una situación de mucho cuidado, y hay que manejarla como tal. Yo te recomiendo no bajar los precios de venta, si deseas puedes tener una atención con el cliente haciéndole un pequeño descuento o dándole facilidades de pago. (Próximamente escribiré algunas entradas sobre los precios y como manejar esto)

A tu taller también te pueden visitar curadores o galeristas interesados en ver directamente tu obra, saber en que proyectos nuevos estás trabajando y de acuerdo a esto ver si puedes entrar en alguna de sus exposiciones o proyectos. Para estas visitas te recomiendo tener tu taller preparado, pensar en que obras quieres mostrar, preferiblemente las mejores que tengas y las más recientes y pensar en que les vas a contar de cada pieza dependiendo de los intereses de tu visitante. También puedes insertarlos un poco más en tu mundo mostrándoles tus proceso, motivaciones e influencias. Ten a la mano en tu computador fotos de tus otros proyectos o tu pagina web, tu hoja de vida y tu statement.

El taller es un espacio que se puede aprovechar de muchas maneras y te puede abrir puertas. No importa si es un espacio pequeñito o grande, si esta dentro de tu casa al lado de la cocina, lo importante es saber aprovechar sus cualidades.

Con esto los dejo por hoy, gracias por dedicar una parte de su tiempo a leer este blog. Los quiero 🙂

Hablemos de negocios, baby

Hola chicos, espero estén teniendo un lindo día. A partir de esta entrada les estaré hablando sobre algunas cosas que he aprendido en estos últimos años sobre trabajar como artista profesionalmente, así es, lets talk about business baby. Estas cosas, por lo menos a mi, no me las enseñaron en la universidad, son temas que a veces queremos evitar pero que hacen parte de nuestro trabajo si queremos vivir del arte, así que ¡a darle la cara!

Estos temas los voy a abordar desde mi propia experiencia, lo que he ido aprendiendo estos años, a punta de prueba y error y de algunas lecturas, podcast y charlas que he escuchado. Pero básicamente parten de mi día a día.

Cuando sales de la universidad sientes que te tiran a los leones, tú un pobre chiquillo perdido jaja que lo único que quiere es dedicarse a crear, pero resulta que ahora debes encontrar una manera de comer y nunca te enseñaron como. Sólo te miraron con caras largas de negación como diciendo, esa plática se perdió, bueno pues vamos a recuperarla. Y no supongamos que los artistas somos los únicos con este dilema, todas las personas lo tienen, saber como vivir en este mundo no es fácil. Pero hay opciones.

Lo primero que quiero decir es que un artista es una empresa, queeee, pero que estas diciendo Catalina, estas violando el amor puro de la creación por el que vivimos los artistas. Bueno, afrontémoslo, el romanticismo es lindo, pero somos simples mortales que necesitamos comer, un techo donde vivir, un lugar donde trabajar, un médico por si te intoxicas con los óleos, etc. Famélico no vas a poder crear.

Así que sí, los artistas somos una empresa y con esto no me refiero a que lo que hacemos es un producto cualquiera, y que pal carajo la creación romántica, no. Pensándolo bien, me gusta más decir que los artistas somos unos emprendedores, nuestro trabajo es un emprendimiento creativo, así es, suena menos corporativo que decir empresa.

Entonces, mi querido emprendedor, debemos estar preparados para todo lo que implica tener un emprendimiento; es muchísimo, pero muchísimo trabajo y demasiado amor por lo que haces por que tendrás que invertir muchas horas y esfuerzo en ello, y puede que las recompensas se demoren en llegar. Pero hey, esto no era por amor al arte? Bueno, al final estarás viviendo de esta manera por que amas demasiado lo que haces.

Un emprendimiento, así sea creativo, no se sostiene sólo de la creatividad y el arte, claro esto es lo más importante, sin esto no hay nada, pero si quieres trabajar en ello profesionalmente debes hacerte cargo de todo lo demás; tienes que buscar donde mostrar tu trabajo, tienes que aprender a cobrar, a hacer un contrato, etc. En una de las entradas anteriores les había dicho todo lo que implica ser un emprendedor, tienes que ser el que crea, pero además ser el de los tintos y hasta el de contabilidad. Ya lo se, suena un poco escalofriante pero así debe ser, por lo menos al principio, hasta que puedas contratar a alguien para que haga esas cosas. Si quieres vivir de esto, tienes que estar al frente de ello.

Así que, mis queridos artistas, en las siguientes entradas les estaré dando algunas herramientas que se necesitan para trabajar profesionalmente como artista. Puede que algunas de ellas les parezcan obvias o ya las sepan y puede que haya otras que no conozcan. Me encantaría que pudiéramos construir esto juntos, así que si tienen sugerencias o comentarios en algún tema no duden en escribirme.

Gracias chicos, un abrazo enorme.

Sobre la vergüenza y ser vulnerable

Hola chicuelos. Este blog es un espacio en el que les comparto algunas herramientas y tips para ser artistas, pero como se han dado cuenta, también me gusta hacer algunas reflexiones que van surgiendo en el proceso y que están relacionadas con mis vivencias en ese momento.

Los últimos meses he estado pensando mucho acerca de la vergüenza, Catalina por qué piensas en esas cosas tan downs jaja, bueno, continuo en mi camino de introspección y estoy aprendiendo a aceptar mi vulnerabilidad y a verla como algo poderoso y no como una debilidad (eso podría dar como para 100 entradas más). Y dentro de ese proceso me he topado con la vergüenza y creo que es un sentimiento con el que nos podemos relacionar mucho los artistas y creativos.

Yo siempre creí que nada me avergonzaba, yo vergüenza? que va, si a mi no me importa lo que piensen los demás. Bueno, he descubierto que me estaba mintiendo a mi misma o no había tomado la consciencia suficiente de ello. Así que me puse a mirar en retrospectiva y me di cuenta que efectivamente me avergonzaba en varios aspectos de mi vida; este podría ser un buen momento para sacar el látigo jaja pero he aprendido que eso no sirve de nada, tomar consciencia, tratarse con cariño y tomar acción sobre ello, si sirve y de mucho.

En fin, esta es una experiencia personal pero considero que se puede relacionar a muchos de nosotros. Los artistas estamos expuestos constantemente a lo que dicen los demás, así no lo queramos aceptary alcemos una bandera diciendo que creamos arte para nosotros mismos, a puerta cerrada, somos irreverentes y lo que los demás dicen nos resbala; pues esto en la vida real no es del todo así, o por lo menos no siempre.

No podemos negar que a los artistas nos gusta mostrarle a los demás lo que hacemos o al menos la mayoría de cosas que hacemos, pero este mostrar requiere valentía y sobre todo aceptarse vulnerable, por qué? precisamente por que lo que nosotros creamos esta íntimamente relacionado con quienes somos, con lo que nos interesa, con la manera en que vemos la vida, con lo que pensamos, analizamos y sentimos; así seas un artista meramente conceptual, todo esto esta allí implícito. Así que cuando mostramos nuestro trabajo a los demás nos estamos revelando a nosotros mismo de algún modo, y para hacer esto se requieren cojones y también se necesita saber que en ese momento somos totalmente vulnerables.

Vulnerables a las miradas, a los gestos, a las palabras, a las comparaciones, a las criticas positivas y negativas, y por ende estamos expuestos a la posibilidad de en algún momento avergonzarnos de quienes somos o de nuestro trabajo. Y quiero decirte que esto es normal, y si lo has sentido no estas solo, ni eres de otro mundo, ni eres un cobarde, para nada; al contrario, he aprendido que ser vulnerable es una fortaleza, ser vulnerable significa ser genuino, honesto y no hay nada mas bello en el arte que toparte con un trabajo realmente honesto.

Lo que no permite que nos mostremos vulnerables o que hagamos de ello una de nuestras fortalezas es la vergüenza, el sentir que somos menos, o que no somos merecedores de algo, el compararnos de manera dañina con los demás, el recibir las criticas de manera personal y rencorosa; el poner tu trabajo frente a los demás y sentir que no es bueno o que lo van a criticar, o que no eres digno de llamarte artista o tu trabajo arte. Esto es terrible por que puede hacer que te ocultes tras un velo y que nunca podamos ver tu belleza.

Bueno, yo he estado ahí y estoy luchando por dejar atrás esos pensamientos para ser libre, poder mostrarme como soy y así también ser libre a la hora de crear; poder disfrutar del proceso creativo sin tener esas cargas detrás, por que lo único que logran es opacar tu trabajo al opacarte a ti mismo.

No podemos dejar de ser vulnerables, ni deberíamos hacerlopor que ser vulnerable no es ser débil es ser genuino y esto es muy poderoso, sobre todo si eres un artista. Lo que si podemos hacer es trabajar por dejar a un lado la vergüenza, aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades y entender que son ellas las que nos hacen ser, Pepita, Pepito, pon tu nombre aquí y llevarlas con la frente en alto. Sí, hay días difíciles, hay cosas que nos hieren y esta bien, lo importante es levantarse y continuar. En esta vida todos estamos aprendiendo paso a paso, no somos perfectos, todos somos humanos y permitirse sentir es algo muy valioso. Sé que este no es un proceso que se da de la noche a la mañana, pero es lindo hablar sobre él y de alguna manera poder tomar acción sobre ello.

Bueno, esto era lo que les quería compartir hoy. Me encantaría saber que piensan, también han sentido esto, como lo han manejado? pueden comentar acá o escribirme a mis redes sociales @catalinamorenoart. Gracias chicos, un abrazo.

Sobre el éxito y compararnos con los demás

Hola queridos creativos. La entrada pasada les comenté que escribiría sobre dos aspectos en los que he estado pensando últimamente, el primero es el perfeccionismo sobre el que escribí la entrada anterior y hoy quiero hablarles sobre el éxito.

No me gusta mucho usar la palabra éxito ya que socialmente tiene un significado pero en realidad el éxito es subjetivo, para cada uno es diferente, y uno de los grandes acertijos que debemos resolver en nuestra vida es que significa el éxito para cada uno de nosotros. Vivimos en una sociedad en la que se nos mide y valora por nuestros logros, siempre escuchamos a los demás hablando de lo exitoso que es pepito porque lo ascendieron, porque se compro un mejor carro, etc. Esta es una horrible manera de valorar a una persona y es mucho mas riesgoso cuando nuestra autoestima esta sujeta a esto, creemos que somos valiosos en la medida en que logramos “grandes” cosas, que somos suficientes y merecemos dependiendo de ello. Que triste y gran mentira es esta que nos han vendido.

Si no vives así felicitaciones, yo pensaba que tampoco lo hacía, que lo que pensaban los demás no me importaba y por supuesto que valgo por muchas otras cosas, y así lo es, pero eso no significa que esto no te afecte. Desde niños nos han educado para esto, siempre teníamos que sacar las mejores notas, nuestros papás se ponían felices si éramos buenos estudiantes, si eras malo te reprendían, etc, así esta construido nuestro mundo, por comparación entre buenos y malos, entre los que lo logran y los que nos, los que tienen “éxito” y los que “fracasan. Que deshumanizadora realidad.

En este punto, te estarás preguntando, bueno Catalina y esto que tiene que ver con los artistas? Bueno, tiene todo que ver, dime si no te has pillado a ti mismo pensando como hizo pepito para ganarse tal premio o exponer en tal lado y después sin aceptarlo te has sentido un poco mal por ello. Así es, en nuestro medio, como en todos, tendemos a compararnos excesivamente con los demás, y las redes ayudan a cumplir este cometido; estamos viendo todo el tiempo las fotos de Pepita en la residencia de x parte del mundo, exponiendo en tal feria con tal galería, a Pepita que se acaba de ganar un premio, etc, podemos hacer una lista interminable. Puede que nos alegramos por Pepita, y claro que sí Pepita rockea, pero de cierto modo empezamos a comparar los logros de Pepita con los nuestros, por qué hacemos esto? por qué queremos hacernos creer que no hemos hecho lo suficiente? acaso pensamos que no somos suficientes?, seguramente lo pensamos, pero no podemos dejar que nuestro valor propio, nuestra autoestima dependa de ello. Cada uno hemos hecho nuestra propia travesía, con nuestras propias subidas y caídas, cada uno llevamos nuestras cicatrices, nuestros cayos, nuestros dolores y alegrías. Que en este momento no estemos en el lugar de Pepita no hace nuestra travesía menos valiosa que la otra. Es nuestra y por esto es valiosa.

En la vida todos tenemos nuestras prioridades, sabemos que estamos dispuestos a arriesgar y que no, sabemos que nos hace felices y que no, por esto es tan importante que cada uno de nosotros defina lo que es “éxito” para si mismo y luchemos por alcanzar nuestras propias metas, no las que nos han dicho que alcancemos.

Tendemos a compararnos con esa vida idealizada que nos muestran de los otros, claro la gente nunca cuenta el lado oscuro de las cosas, solo te dicen que hicieron tal residencia o se ganaron tal cosa; pero lo que no esta en un cv o en las redes, es que tal vez mientras hacían la residencia lloraron durante toda una semana por que no sabían que hacer, o que se aburrieron de estar allí tanto tiempo, o que en x exposición todo les salió mal, o que para ganarse ese premio lucharon 3 años seguidos hipotecando hasta su casa para lograrlo, estoy exagerando; pero el punto es que no todo es color de rosa, siempre hay dos caras de la moneda, obviamente siempre se muestra la cara mas brillante, siempre se habla de héroes, se enaltecen los logros pero no el camino para llegar allí, tampoco se valoran las banalidades que son realmente importantes. No todo tiene por que ser “maravilloso” o “extraordinario”.

A lo que voy es que si tu meta es ser Pepita adelante, lucha por ello, si tu meta es tener un taller pequeño en un pueblito, lucha por ello; lucha por tu bienestar propio, por lo que te hace sentir que cada día vale la pena, no importa si ante los ojos de los demás es insignificante, si piensan que no lo “lograste” por que tu sabes que si lo has hecho. Como siempre, todo se resume a escucharnos, conocernos y tratarnos con cariño, vivir honestamente de acuerdo a nuestros propios preceptos. Recuerda que en este conocerse no hay que darse látigo por lo que logramos o no, por lo que hicimos o dejamos de hacer, por cómo somos y como quisiéramos ser, hay que reconocerse y tratarse con cariño. Yo estoy en este aprendizaje y créeme no es fácil pero creo que es valioso intentarlo.

Gracias una vez más por dedicar un tiempo de tu vida para leer. Hoy quiero aprovechar para enviar un abrazo especial a aquellos que me han dicho que este blog les ha ayudado de alguna manera u otra, me llena el corazón de amor saberlo. Un abrazo para todos.

La frustración nos persigue

Hola queridos compañeros de viaje. Hoy he estado pesando en qué escribir, hay tantos temas de los que quiero hablarles que a veces no se si organizarlos por categorías o simplemente hablarles de ellos como van saliendo.

Al inicio de este blog, les hable sobre ciertos principios que para mi son nuestras armas de batalla para poder luchar todos los días, hacer lo que amamos y vivir de ello. Luego de estas herramientas espirituales, por llamarlas de algún modo, escribí sobre herramientas elementales que debemos tener para presentarnos profesionalmente como artistas. Estaba pensando en qué sigue, ya tenemos un poco más de coraje, podemos presentarnos profesionalmente, podría continuar escribiendo algunos tips para lograr esto día a día, tips administrativos, el proceso creativo, no se, tantas cosas.

Pero hoy en especial siento la necesidad de hablarles sobre la frustración o el fracaso, me quedare con la frustración que es la herida que nos queda por el sentimiento del fracaso. Quiero hablar de este tema antes de los otros, por que podemos sentir que en este momento hemos trabajado bastante y puede que las cosas hayan ido bien o puede que no, puede que tengamos todas nuestras herramientas de presentación listas y no suceda mucho.

La frustración es una maldita que nos persigue a los artistas a veces más de lo que quisiéramos, si es que alguien alguna vez la quiere. Quiero hablarles de este tema por que la frustración nos acompaña en las distintas etapas del camino, supongo que los que ya llevan toda una vida en el arte no lo sienten de la misma manera, aunque uno cree que la gente que va más adelante tiene todo resuelto pero muchas veces no es así, lo que si tienen es que han aprendido a lidiar y convivir con estos temores, y muchas veces los convierten en una fortaleza.

Considero que como artistas la frustración se puede convertir en uno de nuestros grades bloqueos, si te frustras quiere decir que tenias todos tus motores prendidos, ibas a mil y de repente nada resulta como tu lo esperabas. La frustración también puede venir de un mal cometario o crítica que recibiste, puede venir de tus propias inseguridades, miedos o creencias. Todos los seres humanos tenemos que lidiar con este tema, lo que sucede con los artistas, es que lo que hacemos significa tanto para nosotros a un nivel sensible y espiritual tan alto, que la frustración puede darnos un golpe bajo y certero.

Los artistas vivimos la frustración a muchos niveles, como personas en el día a día pero también con nuestros trabajos, podemos sentir que no vamos a ningún lado, que lo que hacemos no es suficiente. Y esta el otro lado de la moneda, sentimos que lo que hacemos es muy bueno pero no nos aceptan en alguna convocatoria, o recibimos un mal comentario y quedamos heridos.

Por que quiero resaltar esto, por que la frustración mis amigos, estará persiguiéndonos siempre o aparecerá en el momento menos esperado, pero no podemos dejar que nos detenga. Debemos limpiarnos esas heridas, dejar que nos salga costra, reconstruir nuestra piel de nuevo mas bella y fuerte con callo y todo; y ese callo será el que nos ayudará a seguir a pesar de las adversidades.

Si eres artista o creativo, crear corre como la sangre por tus venas, es la definición de ti mismo, el significado de tu vida; y por esto, debemos superar todo lo que el mundo nos traiga, cada golpe, cada herida, debemos curarla y volverla nuestra bandera; no podemos dejar que el fracaso nos impida crear, que nos permita olvidarnos a nosotros mismos, que frene nuestros anhelos.

No les digo que el fracaso no duele, que no te hace sentir minúsculo, que te puede hacer perder la fe; y si esto sucede es en ese momento, que debes prender tus alarmas e implementar todo tu mecanismo de defensa, por que no podemos perder la fe, no podemos dejarnos morir.

Así que cada vez que sientas que las cosas no van bien, que no lograste lo que esperabas, que te dijeron algo hiriente, que pensaste mal de ti mismo y de tu trabajo, que te preguntas por que y para que haces esto. Tomate un respiro, toma un tiempo para ti mismo; piensa en lo que sucedió, pregúntate que sientes?, por que te duele tanto?, lo que te dijeron es cierto o no? Hazte las preguntas necesarias, permítete sentir, se consciente de lo que sientes y reflexiona en ello. Y luego, simplemente consiéntete, haz algo que te haga sentir especial, rodéate de personas que te aman, ve a algún lugar especial para ti. Te dices: todo esta bien, lo entiendo, ahora debo seguir adelante.

Debes seguir en la lucha por que nadie mas lo hará por ti, y si no lo haces, si te dejas hundir, a la vuelta de unos años la frustración te agarrara con todos sus demonios. Si has llegado a este punto, igual te digo que puedes patear a esa maldita con todas tus fuerzas y salir adelante.

Te podría dar muchos ejemplos en los que he estado en esa situación, en las que me han dicho que no siga haciendo lo que hago, en las que no he quedado en alguna convocatoria que me ilusionaba, en las que mi trabajo no me satisface. Para no hacer esto inmensamente largo, solo te contaré de una vez que recibí un comentario que en principio pensé que no me había afectado, pero la verdad fue que si lo hizo. Me di cuenta de ello por que empecé a trabajar mucho menos de lo que acostumbro, me distraía todo el tiempo, no estaba conectada conmigo misma; algo me había herido profundamente. Al tomar conciencia de ello, sabia que debía sanarme para poder continuar, escribí un poco al respecto, lo entendí y ahora debía actuar. En ese momento me acababan de entregar varias copias de mi fotografía de perfil (la que pueden ver junto a mi statement) desde el inicio tenia pensado bordarla con un corazón-casa y demás, pero en ese momento sentí la necesidad de bordarle una llama o luz que salía del interior del corazón; esa es mi llama creativa, debía prenderla de nuevo, así que la borde y ahí se quedará para siempre. Cada vez que me siento mal, la miro y se que esta ahí, que yo misma la encendí y que vive en mi corazón.

Para estos momentos debemos crear nuestras propias armas de defensa, podemos crear una especie de ritual que nos permita sanar y seguir adelante.

Vaya, hay mucho que decir sobre este tema, podría seguir pero creo que por hoy es suficiente, tal vez lo retome en otro momento. Quería hablar sobre la frustración justo ahora por que ya se aproxima el mes del arte, llegan las ferias y se que muchos están esperando los resultados de las convocatorias. Si no quedas seleccionado en estas convocatorias o en cualquier otra a la que apliques ahora o en el futuro, tranquilo, no lo tomes como algo personal. Que no quedes en una convocatoria, así como que no vendas en una feria o exposición, NO significa que tu trabajo sea malo. Piensa que a estas convocatorias aplica muchísima gente, que hay un jurado que elige según sus propios parámetro y los de la convocatoria, puede que ese año no estén buscando una obra como la tuya, puede que estés aplicando a la convocatoria incorrecta o puede ser que te des cuenta que aún te falta crecer un poco más y debes seguir trabajando hasta lograrlo.

Vale, con esto los dejo el día de hoy, el fracaso y la frustración siempre estarán ahí pero no los dejaremos vencer. Los dejo con esta TED talk sobre el fracaso y el éxito de la maravillosa Elizabeth Gilbert Link aquí. A esta autora la descubrí hace poco y ¡vaya! que dice palabras poderosas, si pueden seguirla se los recomiendo.

De nuevo gracias por dedicar un espacio de tu vida para leer estas palabras. Un abrazo gigante.

Ser Independiente

Hola mi gente querida, hoy llegamos al cuarto y último principio antes de empezar con algunas herramientas prácticas para los artistas. Los anteriores principios (1,2,3) hablaban al interior de cada uno, haciendo un llamado para dejar atrás los prejuicios y miedos que no nos dejan vivir nuestro sueño. El principio de hoy esta enfocado en la acción, más que un consejo, hoy escribiré sobre la vida real, sobre lo que conlleva ser independiente.

Cómo les comenté en la primer entrada de este blog, me dedico a hacer mi obra tiempo completo desde hace un par de años, en estos años he aprendido algunas cosas sobre lo que significa elegir ser independiente y vivir de ello. No ha sido un camino fácil, ha sido un camino de prueba y error, en el que todos los días surgen nuevas dudas que tendré que ir resolviendo.

Sí, no ha sido un camino fácil (bueno nada por lo que realmente quieres luchar en esta vida es fácil, así que esto de lo “difícil” no es propio de nuestra condición), pero también ha sido un camino maravilloso y gratificante que me ha enseñado muchas lecciones de vida, un camino que me reta día a día y por lo tanto me hace crecer como persona y artista.

En la vida hay caminos menos inciertos que otros, y algunos de nosotros nos vamos por el incierto. Cada una de estas opciones tiene sus sacrificios y sus beneficios, es por esto que cada uno pone en la balanza lo que es más importante para si mismo y elige. Yo soy independiente, es el camino de vida que elegí y funciona para mí, va de acuerdo a la persona que soy; pero que yo lo sea, no significa que tu también debas serlo. Esto es algo que debes analizar, debes escucharte, conocerte y elegir tu camino.

Hoy les hablare de lo que significa escoger ser independiente. Como les comenté en el post 2, cuando terminé mis estudios busque trabajo en lo que fuera y no salió nada, así que fui honesta conmigo misma y decidí ser independiente. Yo quería ser artista y dedicarme a esto 100%, debía encontrar la manera de hacerlo y me propuse lograrlo. Soy una persona testaruda que cuando se compromete con algo no lo deja ir. No les niego que hay días difíciles, en los que no tengo un peso y dudo, pero ahí mismo me digo a mi misma que esto es lo que amo, es lo que quiero y se hacer, y no me voy a rendir hasta dar la pelea.

Creo que ser testarudo es una cualidad que debes tener si quieres ser independiente, aunque más que eso debes tener mucha TENACIDAD. Cuando trabajas para ti mismo no hay nadie que te diga que hacer, que tareas debes cumplir, cuáles son los objetivos, no hay un horario que debas cumplir, es decir, no hay ninguna obligación aparente que este en un contrato que firmaste con otra persona. Pero sí tienes una obligación y tienes un “contrato” contigo mismo y las cláusulas de ese contrato las pones tú. Mejor dicho, no hay nada escrito, nada fijo, tu solito debes decidir a que hora te levantas y te acuestas, que tareas vas a hacer ese día, tu mismo planteas tus objetivos, tu horario, todoooo. Nadie va a estar puyándote para que hagas algo excepto tú, así que para ser independiente hay que tener mucha tenacidad y  MUUUCHO compromiso.

Y cuando digo que tu eres el que tiene que decidir todo, con ese TODO también me refiero a que tu mismo debes hacerlo todo, cuando eres un artista independiente no solo te la pasas todo el día en tu taller, en tu mundo idílico, lleno de inspiración; eso hace parte del trabajo, pero no es lo único que tienes que hacer. Para vivir de esto por tus propios medios, también tienes que ser la secretaria, tienes que responder correos, hacer llamadas; tienes que ser community manager, hacer el contenido de las redes, postearlo, tienes que aprender a ser vendedor, contactar a tus clientes; además tienes que ser el de contabilidad, llevar tus finanzas y las de tu trabajo; tienes que ser un gran planificador de tiempo, mejor dicho tienes que ser hasta el de los tintos, y además, hacer todas las otras cosas que hace la gente normal, como cocinar, limpiar, ver a tus seres queridos, descansar, etc.

Es bastante trabajo, por eso digo que esto no es para todo el mundo, mejor dicho lo puede ser pero tienes que estar convencido y comprometido con ello, tienes que llevarlo como una bandera clavada al pecho y dar la batalla día a día. Con esto no quiero desalentar a nadie, al contrario quiero ser honesta para que después no te estrelles en el camino, esto lo digo para que sepas lo que es necesario, y desde ya, si esta es tu decisión, te comprometas y te prepares para la batalla.

Son demasiados retos, demasiadas cosas, pero te digo con convencimiento que se puede y puedes llevar una vida digna, llena de motivación, en la que los días no pasarán en vano, si no que tu los creas y te permites vivir de lo que amas. Para ser independiente debes ser inmensamente creativo y recursivo, y como te lo he dicho, en ese aspecto tenemos gran parte del terreno ganado. Se que si lo quieres, te dedicas y persistes, lo lograrás!.

Si en este momento de tu vida no puedes trabajar para ti mismo a tiempo completo, no te preocupes, si es algo que realmente quieres y luchas por ello, se que en un futuro cercano lo harás, si definitivamente no quieres ser independiente pero aún así dedicas tiempo al arte, vamos, bienvenido.

Para concluir estos principios básicos de los que he estado hablándoles, el camino de ser artista se “resume” básicamente en: creer con el corazón, comprometerse a morir, trabajar consiente y constantemente; en persistir aunque la vida te desafié, convertir esos desafíos, temores e incertidumbres en un arma a tu favor, en tu motivación; en no desfallecer y sobre todo para poder hacer todas las anteriores AMAR lo que haces.

Más resumido aún: AMA, CREE, CREA, ACTÚA, PERSISTE Y REPITE.

Para finalizar, los dejo con una frase que me gusta mucho de Chris Guillebeau: “Las cosas que te hacen feliz no son las mismas que hacen tu vida significativa. Para aumentar tu felicidad, haz cosas divertidas. Para aumentar el significado, haz algo desafiante”

Gracias por tomarte el tiempo de leer, la otra semana empezaremos con algunas herramientas básicas para tu vida como artista. Hasta la próxima. Un abrazo 🙂