Darnos a conocer

Hola mis queridos artistas, como les dije en la entrada anterior, en esta y las próximas entradas vamos a hablar sobre temas relacionados con trabajar profesionalmente como artistas. Les decía que cuando uno decide comenzar este camino de ser artista como profesión, se está muy perdido, tienes muchas dudas y pocas respuestas. Así que espero con estas entradas poder aclarar algunas de ellas.

Cuando miramos a aquellos creativos que admiramos o que son nuestros referentes, por lo general son personas que, por decirlo de alguna manera, lo están logrando,. Siempre vemos a las personas cuando ya están en un punto más o menos alto de sus carreras, pero muy pocas veces sabemos todo lo que tuvieron que luchar estas personas para llegar allí y ser lo suficientemente conocidos como para que sepamos de ellos.

Creo que una de las primeras preocupaciones que tenemos como artistas es como darnos a conocer, hay tanta gente en todo lado, en redes, en las galerías, en los libros, etc. Sí esto da algo de angustia, yo lo se. Pero cada uno tenemos nuestro no se que, que se conecta con otros no se quienes que tienen nuestros mismos intereses. Y si trabajamos lo suficiente por ello seguro nos encontrarán.

Ahora con las redes sociales es muy fácil poder mostrar nuestro trabajo, el proceso, que nos inspira y quienes somos. Sin embargo, no hablaré sobre como hacer que te conozcan en redes, creo que el internet esta inundado con respuestas para esto. Lo más importante, como siempre, es ser honesto contigo mismo, con tu trabajo y trabajar fuerte por lo que quieres.

Considero que solo estar en las redes no es suficiente, también es importante que la gente vea tu trabajo en la vida real, esto permite una conexión en un nivel mucho mas personal. En este sentido, es importante aplicar a convocatorias (yo se, no siempre se ganan, pero nunca ganarás si no aplicas), aplicar a residencias, participar en cuanto evento puedas siempre que éste vaya de acuerdo a tu trabajo, ejemplo. si haces obras hiperrealistas no apliques a un lugar donde les interesa el arte abstracto. Y no pienses que sólo tienes que mostrar lo que haces en lugares súper conocidos y formales. Ahora hay muchos espacios independientes donde puedes mostrar tu trabajo, puedes inventarte una exposición con tus amigos, puedes dar algunos talleres, etc, hay muchas posibilidades. Ahora las reglas de juego son mucho más amplias que antes. Tu encuentra la que mejor se adapte a ti, seguramente tendrás que probarlas casi todas. Acá es donde hay que hacer uso de la creatividad.

Algo sobre lo que quiero hacer énfasis y que también es importante es acudir a otros artistas, sean tus amigos o no, los conozcas o no. Esto es algo que he estado aprendiendo últimamente. Si tienes dudas sobre como hacer algo, como aplicar a alguna convocatoria, como vivir de esto, como usar x material, lo que sea; no solo busques tutoriales en youtube, habla con tus pares, con esos otros artistas que ya han hecho eso antes, escríbeles un correo, visítalos. Lo más seguro es que te den algún consejo o ayuda, a menos que sean unas…. malas personas. Tener apoyo en este camino es muy importante y lo puedes encontrar de muchas maneras.

Crear estos lazos no solo enriquecerá tu corazón y tu proceso, si no que además te ayudara a ser conocido dentro de tus pares, con quienes puedes hacer proyectos, por medio de los cuales puedes acceder a una exposición, a un espacio de trabajo, o simplemente recibir una palabra de aliento cuando más lo necesitas.

Les confieso que en este campo aún tengo mucho que aprender, me gusta trabajar sola, pero también me encanta compartir con otros creativos, así que tratare de poner esto entre mis prioridades.

Recuerda, no hay una manera correcta de compartir tu trabajo con el mundo, se abierto a las posibilidades, se flexible, acepta las oportunidades que aparezcan en tu camino, confía en tu trabajo y habla de él con tranquilidad; busca ayuda si la necesitas y ayuda a otros si te es posible. Recuerda a la cima de la montaña se llega pasito a pasito, si te afanas puedes caer rodando y partirte una pierna jaja. Pero siempre hay que estar dispuesto a dar el siguiente paso. Y si en el camino tienes a otros que te apoyen pues mucho mejor.

Gracias por leer chicos. Abrazos.

Hablemos de negocios, baby

Hola chicos, espero estén teniendo un lindo día. A partir de esta entrada les estaré hablando sobre algunas cosas que he aprendido en estos últimos años sobre trabajar como artista profesionalmente, así es, lets talk about business baby. Estas cosas, por lo menos a mi, no me las enseñaron en la universidad, son temas que a veces queremos evitar pero que hacen parte de nuestro trabajo si queremos vivir del arte, así que ¡a darle la cara!

Estos temas los voy a abordar desde mi propia experiencia, lo que he ido aprendiendo estos años, a punta de prueba y error y de algunas lecturas, podcast y charlas que he escuchado. Pero básicamente parten de mi día a día.

Cuando sales de la universidad sientes que te tiran a los leones, tú un pobre chiquillo perdido jaja que lo único que quiere es dedicarse a crear, pero resulta que ahora debes encontrar una manera de comer y nunca te enseñaron como. Sólo te miraron con caras largas de negación como diciendo, esa plática se perdió, bueno pues vamos a recuperarla. Y no supongamos que los artistas somos los únicos con este dilema, todas las personas lo tienen, saber como vivir en este mundo no es fácil. Pero hay opciones.

Lo primero que quiero decir es que un artista es una empresa, queeee, pero que estas diciendo Catalina, estas violando el amor puro de la creación por el que vivimos los artistas. Bueno, afrontémoslo, el romanticismo es lindo, pero somos simples mortales que necesitamos comer, un techo donde vivir, un lugar donde trabajar, un médico por si te intoxicas con los óleos, etc. Famélico no vas a poder crear.

Así que sí, los artistas somos una empresa y con esto no me refiero a que lo que hacemos es un producto cualquiera, y que pal carajo la creación romántica, no. Pensándolo bien, me gusta más decir que los artistas somos unos emprendedores, nuestro trabajo es un emprendimiento creativo, así es, suena menos corporativo que decir empresa.

Entonces, mi querido emprendedor, debemos estar preparados para todo lo que implica tener un emprendimiento; es muchísimo, pero muchísimo trabajo y demasiado amor por lo que haces por que tendrás que invertir muchas horas y esfuerzo en ello, y puede que las recompensas se demoren en llegar. Pero hey, esto no era por amor al arte? Bueno, al final estarás viviendo de esta manera por que amas demasiado lo que haces.

Un emprendimiento, así sea creativo, no se sostiene sólo de la creatividad y el arte, claro esto es lo más importante, sin esto no hay nada, pero si quieres trabajar en ello profesionalmente debes hacerte cargo de todo lo demás; tienes que buscar donde mostrar tu trabajo, tienes que aprender a cobrar, a hacer un contrato, etc. En una de las entradas anteriores les había dicho todo lo que implica ser un emprendedor, tienes que ser el que crea, pero además ser el de los tintos y hasta el de contabilidad. Ya lo se, suena un poco escalofriante pero así debe ser, por lo menos al principio, hasta que puedas contratar a alguien para que haga esas cosas. Si quieres vivir de esto, tienes que estar al frente de ello.

Así que, mis queridos artistas, en las siguientes entradas les estaré dando algunas herramientas que se necesitan para trabajar profesionalmente como artista. Puede que algunas de ellas les parezcan obvias o ya las sepan y puede que haya otras que no conozcan. Me encantaría que pudiéramos construir esto juntos, así que si tienen sugerencias o comentarios en algún tema no duden en escribirme.

Gracias chicos, un abrazo enorme.

Sobre la vergüenza y ser vulnerable

Hola chicuelos. Este blog es un espacio en el que les comparto algunas herramientas y tips para ser artistas, pero como se han dado cuenta, también me gusta hacer algunas reflexiones que van surgiendo en el proceso y que están relacionadas con mis vivencias en ese momento.

Los últimos meses he estado pensando mucho acerca de la vergüenza, Catalina por qué piensas en esas cosas tan downs jaja, bueno, continuo en mi camino de introspección y estoy aprendiendo a aceptar mi vulnerabilidad y a verla como algo poderoso y no como una debilidad (eso podría dar como para 100 entradas más). Y dentro de ese proceso me he topado con la vergüenza y creo que es un sentimiento con el que nos podemos relacionar mucho los artistas y creativos.

Yo siempre creí que nada me avergonzaba, yo vergüenza? que va, si a mi no me importa lo que piensen los demás. Bueno, he descubierto que me estaba mintiendo a mi misma o no había tomado la consciencia suficiente de ello. Así que me puse a mirar en retrospectiva y me di cuenta que efectivamente me avergonzaba en varios aspectos de mi vida; este podría ser un buen momento para sacar el látigo jaja pero he aprendido que eso no sirve de nada, tomar consciencia, tratarse con cariño y tomar acción sobre ello, si sirve y de mucho.

En fin, esta es una experiencia personal pero considero que se puede relacionar a muchos de nosotros. Los artistas estamos expuestos constantemente a lo que dicen los demás, así no lo queramos aceptary alcemos una bandera diciendo que creamos arte para nosotros mismos, a puerta cerrada, somos irreverentes y lo que los demás dicen nos resbala; pues esto en la vida real no es del todo así, o por lo menos no siempre.

No podemos negar que a los artistas nos gusta mostrarle a los demás lo que hacemos o al menos la mayoría de cosas que hacemos, pero este mostrar requiere valentía y sobre todo aceptarse vulnerable, por qué? precisamente por que lo que nosotros creamos esta íntimamente relacionado con quienes somos, con lo que nos interesa, con la manera en que vemos la vida, con lo que pensamos, analizamos y sentimos; así seas un artista meramente conceptual, todo esto esta allí implícito. Así que cuando mostramos nuestro trabajo a los demás nos estamos revelando a nosotros mismo de algún modo, y para hacer esto se requieren cojones y también se necesita saber que en ese momento somos totalmente vulnerables.

Vulnerables a las miradas, a los gestos, a las palabras, a las comparaciones, a las criticas positivas y negativas, y por ende estamos expuestos a la posibilidad de en algún momento avergonzarnos de quienes somos o de nuestro trabajo. Y quiero decirte que esto es normal, y si lo has sentido no estas solo, ni eres de otro mundo, ni eres un cobarde, para nada; al contrario, he aprendido que ser vulnerable es una fortaleza, ser vulnerable significa ser genuino, honesto y no hay nada mas bello en el arte que toparte con un trabajo realmente honesto.

Lo que no permite que nos mostremos vulnerables o que hagamos de ello una de nuestras fortalezas es la vergüenza, el sentir que somos menos, o que no somos merecedores de algo, el compararnos de manera dañina con los demás, el recibir las criticas de manera personal y rencorosa; el poner tu trabajo frente a los demás y sentir que no es bueno o que lo van a criticar, o que no eres digno de llamarte artista o tu trabajo arte. Esto es terrible por que puede hacer que te ocultes tras un velo y que nunca podamos ver tu belleza.

Bueno, yo he estado ahí y estoy luchando por dejar atrás esos pensamientos para ser libre, poder mostrarme como soy y así también ser libre a la hora de crear; poder disfrutar del proceso creativo sin tener esas cargas detrás, por que lo único que logran es opacar tu trabajo al opacarte a ti mismo.

No podemos dejar de ser vulnerables, ni deberíamos hacerlopor que ser vulnerable no es ser débil es ser genuino y esto es muy poderoso, sobre todo si eres un artista. Lo que si podemos hacer es trabajar por dejar a un lado la vergüenza, aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades y entender que son ellas las que nos hacen ser, Pepita, Pepito, pon tu nombre aquí y llevarlas con la frente en alto. Sí, hay días difíciles, hay cosas que nos hieren y esta bien, lo importante es levantarse y continuar. En esta vida todos estamos aprendiendo paso a paso, no somos perfectos, todos somos humanos y permitirse sentir es algo muy valioso. Sé que este no es un proceso que se da de la noche a la mañana, pero es lindo hablar sobre él y de alguna manera poder tomar acción sobre ello.

Bueno, esto era lo que les quería compartir hoy. Me encantaría saber que piensan, también han sentido esto, como lo han manejado? pueden comentar acá o escribirme a mis redes sociales @catalinamorenoart. Gracias chicos, un abrazo.

 

Sobre el éxito y compararnos con los demás

Hola queridos creativos. La entrada pasada les comenté que escribiría sobre dos aspectos en los que he estado pensando últimamente, el primero es el perfeccionismo sobre el que escribí la entrada anterior y hoy quiero hablarles sobre el éxito.

No me gusta mucho usar la palabra éxito ya que socialmente tiene un significado pero en realidad el éxito es subjetivo, para cada uno es diferente, y uno de los grandes acertijos que debemos resolver en nuestra vida es que significa el éxito para cada uno de nosotros. Vivimos en una sociedad en la que se nos mide y valora por nuestros logros, siempre escuchamos a los demás hablando de lo exitoso que es pepito porque lo ascendieron, porque se compro un mejor carro, etc. Esta es una horrible manera de valorar a una persona y es mucho mas riesgoso cuando nuestra autoestima esta sujeta a esto, creemos que somos valiosos en la medida en que logramos “grandes” cosas, que somos suficientes y merecemos dependiendo de ello. Que triste y gran mentira es esta que nos han vendido.

Si no vives así felicitaciones, yo pensaba que tampoco lo hacía, que lo que pensaban los demás no me importaba y por supuesto que valgo por muchas otras cosas, y así lo es, pero eso no significa que esto no te afecte. Desde niños nos han educado para esto, siempre teníamos que sacar las mejores notas, nuestros papás se ponían felices si éramos buenos estudiantes, si eras malo te reprendían, etc, así esta construido nuestro mundo, por comparación entre buenos y malos, entre los que lo logran y los que nos, los que tienen “éxito” y los que “fracasan. Que deshumanizadora realidad.

En este punto, te estarás preguntando, bueno Catalina y esto que tiene que ver con los artistas? Bueno, tiene todo que ver, dime si no te has pillado a ti mismo pensando como hizo pepito para ganarse tal premio o exponer en tal lado y después sin aceptarlo te has sentido un poco mal por ello. Así es, en nuestro medio, como en todos, tendemos a compararnos excesivamente con los demás, y las redes ayudan a cumplir este cometido; estamos viendo todo el tiempo las fotos de Pepita en la residencia de x parte del mundo, exponiendo en tal feria con tal galería, a Pepita que se acaba de ganar un premio, etc, podemos hacer una lista interminable. Puede que nos alegramos por Pepita, y claro que sí Pepita rockea, pero de cierto modo empezamos a comparar los logros de Pepita con los nuestros, por qué hacemos esto? por qué queremos hacernos creer que no hemos hecho lo suficiente? acaso pensamos que no somos suficientes?, seguramente lo pensamos, pero no podemos dejar que nuestro valor propio, nuestra autoestima dependa de ello. Cada uno hemos hecho nuestra propia travesía, con nuestras propias subidas y caídas, cada uno llevamos nuestras cicatrices, nuestros cayos, nuestros dolores y alegrías. Que en este momento no estemos en el lugar de Pepita no hace nuestra travesía menos valiosa que la otra. Es nuestra y por esto es valiosa.

En la vida todos tenemos nuestras prioridades, sabemos que estamos dispuestos a arriesgar y que no, sabemos que nos hace felices y que no, por esto es tan importante que cada uno de nosotros defina lo que es “éxito” para si mismo y luchemos por alcanzar nuestras propias metas, no las que nos han dicho que alcancemos.

Tendemos a compararnos con esa vida idealizada que nos muestran de los otros, claro la gente nunca cuenta el lado oscuro de las cosas, solo te dicen que hicieron tal residencia o se ganaron tal cosa; pero lo que no esta en un cv o en las redes, es que tal vez mientras hacían la residencia lloraron durante toda una semana por que no sabían que hacer, o que se aburrieron de estar allí tanto tiempo, o que en x exposición todo les salió mal, o que para ganarse ese premio lucharon 3 años seguidos hipotecando hasta su casa para lograrlo, estoy exagerando; pero el punto es que no todo es color de rosa, siempre hay dos caras de la moneda, obviamente siempre se muestra la cara mas brillante, siempre se habla de héroes, se enaltecen los logros pero no el camino para llegar allí, tampoco se valoran las banalidades que son realmente importantes. No todo tiene por que ser “maravilloso” o “extraordinario”.

A lo que voy es que si tu meta es ser Pepita adelante, lucha por ello, si tu meta es tener un taller pequeño en un pueblito, lucha por ello; lucha por tu bienestar propio, por lo que te hace sentir que cada día vale la pena, no importa si ante los ojos de los demás es insignificante, si piensan que no lo “lograste” por que tu sabes que si lo has hecho. Como siempre, todo se resume a escucharnos, conocernos y tratarnos con cariño, vivir honestamente de acuerdo a nuestros propios preceptos. Recuerda que en este conocerse no hay que darse látigo por lo que logramos o no, por lo que hicimos o dejamos de hacer, por cómo somos y como quisiéramos ser, hay que reconocerse y tratarse con cariño. Yo estoy en este aprendizaje y créeme no es fácil pero creo que es valioso intentarlo.

Gracias una vez más por dedicar un tiempo de tu vida para leer. Hoy quiero aprovechar para enviar un abrazo especial a aquellos que me han dicho que este blog les ha ayudado de alguna manera u otra, me llena el corazón de amor saberlo. Un abrazo para todos.

Ser perfeccionistas y demasiado duros con nosotros mismos a la hora de crear

Hola de nuevo, me alegra mucho saludarlos.

Continuando con esta serie de entradas sobre el proceso creativo, quería hablarles sobre dos aspectos que han estado rondando mis pensamientos y mi práctica en estos últimos meses. El primero es sobre el perfeccionismo a la hora de crear y el otro sobre el éxito.

Hoy escribiré sobre el perfeccionismo. Les confieso que sin darme cuenta esta palabra ha guiado mi vida y por supuesto mi práctica artística también. Sabía que esta tenía esta actitud, pero poder reconocerla y ver como afecta cada aspecto y relación de tu vida es algo muy diferente. Creo que muchos creativos sufrimos de este mal, un mal que afecta de maneras increíblemente negativas el proceso creativo.

Por lo general tendemos a ser demasiado duros con nosotros mismos a la hora de crear, bueno, a mi me sucede, no se a cuántos de ustedes les pase igual. Sentimos una presión interior por hacer todo bien, como si cada cosa que hicieras tuviera que ser una obra de arte con mayúsculas, como si el error y el cambio no estuvieran permitidos. Que ridículo suena al escribirlo, pero es cierto.

Se supone que el proceso creativo es un camino libre donde estas en conexión contigo mismo y con lo que te rodea, crear necesita de la libertad de poder jugar y experimentar sin límites. Los perfeccionistas deseamos tener un proceso así y creemos que lo hacemos pero nos domina el control, controlamos cada aspecto de nuestro trabajo, desde la esquina doblada del papel, hasta la dirección de la línea que acabamos de hacer. Que agotador es esto.

El pinche control nos impide explorar las mil y un posibilidades que hay y que pueden enriquecer increíblemente nuestro trabajo, nos impide jugar y mas importante aún nos impide equivocarnos, cuando cada error en el proceso creativo debería ser un hallazgo. Así es, el control castra de maneras increíbles el proceso creativo, nos impide crecer y por supuesto empobrece nuestro trabajo.

Todas aquellas cosas maravillosas que pudimos haber descubierto se perdieron por estar mirando en línea recta, hacia el frente y nunca hacia el lado. No se si a todos les pasa, les confieso que este es uno de mis talones de Aquiles, y estoy trabajando por alcanzar la libertad en mi vida y en mi trabajo. No es sencillo, pero el primer paso es reconocerlo para luego tomar acción sobre ello.

Admiro muchísimo a los artistas que crean con una libertad maravillosa, quienes crean por la motivación que encuentran en el proceso del hacer, y que si no es eso lo grandioso de ser artistas. Que difícil es dedicarnos simplemente a disfrutar del proceso, sin pretensiones mayores, sin pensar que alguien va a ver esto, que lo tengo que publicar en las redes, que cambié y ahora que pensaran mis seguidores, etc.

Tantas trabas que nos ponemos a nosotros mismos, tantas preocupaciones que solo tienen el efecto contrario en lo que hacemos. Si creáramos con libertad plena sin importar nada mas allá de esto, nuestro trabajo se enriquecería increíblemente y llegaríamos a lugares inimaginados. En este caso, podríamos tratarnos con cariño a la hora de crear, conocernos y respetarnos, no nos reprenderíamos a nosotros mismos por lo que logramos o no, por si lo hicimos bien o no, el fracaso sería mas sencillo de afrontar por que los objetivos cambiarían. El objetivo principal sería disfrutar del acto de crear libremente mas allá de los prejuicios, de nuestras barreras, de los demás, del resultado final.

Los calificativos bien o mal no existen cuando creamos con libertad, simplemente es lo que es, unas veces funciona mejor que otras pero todo es parte del proceso. “Solo déjalo ser, déjalo ir” es una de las frases que tengo en mi taller. Hablar de esta libertad creativa sin reproches, sin ser nuestros propios enemigos, parece fácil pero ponerlo en práctica no lo es tanto. Yo estoy en ese camino y les iré contando como me va, si tienen algunos concejos o comentarios que nos puedan ayudar a los que estamos en esta travesía son bienvenidos.

Para terminar los dejo con este capítulo del podcast Creative Pep Talk de Andy J. Miller, les recomiendo todos sus episodios, pero hoy en especial quiero dejarlos con este que habla sobre la presión y las expectativas que nos ponemos a la hora de crear, en lugar de solo disfrutar el viaje: Podcast aquí

Gracias por leer estos pensamientos, que aunque propios considero que nos afectan a mas de uno y si tu eres uno de ellos, hola, esto no te pasa solo a ti, somos muchos por ahí afuera y se pueden ver hasta en los artistas más famosos. Así que relax. Seguiremos dando la batalla.

Hasta la próxima 🙂

La construcción plástica de la obra

Hola creativos del mundo, continúanos con esta serie de entradas sobre el proceso creativo. En las dos entradas anteriores, escribí sobre la importancia de conocerse a si mismo para encontrar el tema de nuestro trabajo y algunos tips para lograrlo. Hoy daremos un pasito más adelante.

Cuando encontramos el tema de nuestro trabajo, esa preocupación que queremos abordar, eso que nos representa, que habla sobre lo que nos mueve y nos afecta, ese tema honesto lleno de riquezas inexploradas. El siguiente paso, es indagar esto en nuestra obra, explorarlo, darle vida. Por supuesto esta es otra tarea igual de titánica a conocernos a nosotros mismos, bueno, pero esta es la tarea del artista y tenemos toda la vida para ello, para eso estamos acá. Y las respuestas no llegan de la noche a la mañana, son la suma de pequeños pasos, y para ello debemos comenzar algún día.

Esta serie de entradas vienen dadas por mi experiencia en unas mentorías que tuve hace dos años, en las que tuve la tarea de conocerme para saber que era realmente lo que me interesaba y después de esto debía resolver como hacer visible este interés en la construcción plástica de la obra.

Cuando me pusieron este último desafío quede igual de perpleja que cuando me dijeron que debía conocerme, sin embargo me dieron una guía, estudiar la obra de otras artistas. Este es un gran consejo, cuando estamos un poco perdidos no hay nada como ver a otros seres afines a nosotros, esos quienes luchan las mismas batallas pero que ya han tenido algunas victorias. Estudiarlos y entenderlos, no hay nada que sea más motivador y esclarecedor.

Para encontrar respuestas estudie a algunas artistas, ya había leído sobre ellas pero no desde la perspectiva que me habían propuesto: debía mirar cada una de sus obras y analizar que elementos en la construcción plástica hacían visible lo que la artista quería expresar. Por ejemplo, en la obra de Louise Bourgeois, uno de los temas principales es su niñez y en especial la relación tormentosa con su padre, una de sus esculturas representa un pene tallado en mármol; el proceso para hacer esta pieza es un talla hecha a mano con cincel, la obra debía estar hecha en este material, ya que el mármol es un material duro al que tienes que golpear con todas tus fuerzas, casi con odio para poder trabajarlo. En este caso, la técnica, el proceso de construcción y la imagen están ligados a lo que quería expresar la artista, la construcción plástica de la obra refleja sus intereses y preocupaciones.

Podemos ver en todas las obras de esta artista que cada elemento que las compone tiene una razón de ser, una simbología especifica, cada color tiene un sentido al igual que el proceso con el que son construidas. Y cada uno de estos elementosno es inventado tienen una razón honesta de ser, no está allí para sustentar habladurías, está allí por que tienen una razón de ser ligada a la razón de ser de la artista.

Recuerdo que en la universidad siempre teníamos que sustentar cada elemento de las piezas que hiciéramos, cada decisión debía tener un porqué; pero al igual que con la búsqueda del  tema de la obra, esta sustentación se fundamentaba como una obligación teórica casi intelectual. Pero cuando analizas la obra de otros artistas, sobre todo aquellos que tienen una gran libertad en su proceso creativo, vez que los elementos que utilizan tienen una razón de ser, pero es un razón que nace del interior del artista, que son la expresión de su entendimiento, de su investigación y experimentación, son elementos que se van revelando a medida que su obra va creciendo. Sí, cada cosa tiene un sustento, pero va mucho más allá que un sustento obligado o reforzado, es un fundamento libre y honesto que hace que la obra sea una pieza potente porque es coherente; desde la germinación de la idea, su investigación, su proceso creativo, hasta el resultado final.

Y para terminar este punto quiero hacer otro pequeño análisis, y es sobre la técnica. Muchas veces tendemos a definirnos como dibujantes, pintores, etc, pero en realidad el arte no es una técnica, la técnica es un medio pero no necesariamente el fin. Continuando con el ejemplo de Bourgeois, vemos que en su obra hay escultura, dibujo, instalación, algunas veces trabaja en piedra, otras en cera, otras con tela; realmente la técnica depende de lo que quiere expresar, depende de la construcción plástica que decidimos llevar a cabo para hacer visible lo que necesitamos. En algunos casos necesitamos llevar procesos creativos lentos, sutiles, otras veces fuertes, desgarradores, unas veces el dibujo funciona otras veces es la escultura o cualquier otro medio.

Pensar de este modo me ha dado un gran sentimiento de libertad, aún sigo buscando como aplicarlo en mi trabajo, pero quitarte las etiquetas y los prejuicios es supremamente enriquecedor a la hora de crear. Tal vez profundicé un poco más sobre esto en otra entrada.

Por ahora me despido con una ultima recomendación, empieza a mirar de nuevo el trabajo de los artistas que amas desde esta nueva perspectiva, cuál es la construcción plástica que tienen sus obras para expresar sus intereses. Te aseguro que aprenderás demasiaaado.

Gracias, un abrazo y hasta la próxima.

Conocernos para entender nuestro trabajo

Hola mis artistas queridos, en la entrada anterior empezamos a hablar sobre el proceso creativo, en especial sobre encontrar el tema de nuestra obra. Decíamos que la clave esta en conocernos a nosotros mismos, y vaya tarea que es esta.

Considero que nunca acabamos de conocernos, el tiempo y las situaciones que vivimos hacen que transformemos nuestro sentir y nuestros pensamientos, sin embargo, todos tenemos una esencia que nos acompaña a lo largo del camino y nos hace genuinos. Conocer esta esencia es lo que nos permite ser honestos con nosotros mismos, nos permite tomar decisiones que irán de acuerdo a lo que es importante para nosotros y por supuesto es la guía para poder expresarnos en nuestro trabajo. Conociendo estos principios esenciales de nuestro ser podremos entender mejor nuestra cotidianidad, nuestras relaciones con los demás, con la vida, con el mundo y por supuesto con nuestra creatividad y nuestro trabajo.

Desde hace aproximadamente dos años escucharme a mi misma, poner atención a las cosas que hago y digo, a las situaciones que me emocionan o me indignan, se ha convertido en  mi tarea diaria. No es que me levante y diga Oh! claro hoy me conoceré un poco más, no, esta es una tarea de paciencia y sobre todo de mucho cariño, una tarea que requiere compromiso; un compromiso libre y consciente, es un camino de aprendizaje.

Durante estos dos año he aprendido muchísimo sobre quien soy, aunque aún me falta mucho por aprender. Lo que me ha parecido realmente interesante, además de entender mejor mi cotidianidad, mis relaciones y mis acciones; ha sido ver como ese ser que me hace Catalina esta reflejado en cada una de las decisiones que tomo a la hora de crear, y como mi personalidad hace que mi trabajo se desarrolle o crezca de una manera o de otra, tanto plástica como conceptualmente. Esto es realmente sorprendente, piensas que haces una línea de cierta manera porque sí, o manejas la composición de cierta manera porque sí o indagas ciertos aspectos porque sí, bueno, no hay un porque sí, estas decisiones son el reflejo de tu yo interior.

Realmente la obra es el reflejo de ti mismo, es el reflejo de la esencia del artista; y no me refiero a la versión más romántica de ti mismo, no, la obra se compone de tus fortalezas pero también de tus temores, de tu yo mas bello como del que no lo es tanto, es todo en uno, todo lo que te hace a ti ser Pepito. Y no tiene que ser algo “extraordinario”, esto es la vida real y sencilla, no es de celebrity, hasta lo más pequeño te hace valioso y es valioso de compartir en tu trabajo.

Uno de los hábitos que súper recomiendo para aprender a escucharnos y reconocernos es escribir todos los días, llevar una especie de diario. Cuando nos hablan de escribir un diario pensamos en la típica escena de película adolescente donde una niña escribe en su diario y lo sella con candado, bueno, pues precisamente a eso me refiero; en nuestra sociedad estamos acostumbrados a ridiculizar las cosas que están asociadas con expresar nuestros sentimientos, lo cuál es una tristeza por que si todos nos expresáramos con libertad y dedicáramos un tiempo a escucharnos y entendernos el mundo estaría lleno de personas más felices o por lo menos más conscientes. Bueno, siguiendo con lo del diario, es un hábito maravilloso, seguramente estarás pensando que no sabrías que escribir, pero te aseguro que después de unas semanas te acostumbraras y te hará falta escribir.

La idea es comprar una libreta o cuaderno, no tiene que ser nada costoso, pero debes ir a comprarlo como muestra de tu compromiso contigo mismo, luego regálate un tiempo todos los días, con media hora es suficiente y escribe unas cuantas páginas, no te imaginas todo lo que descubrirás en ellas.

Escribir para ti mismo es muy diferente a hablar con alguien, cuando escribes en tu libreta estas tu solo con las páginas, no hay nadie que te juzgue o aconseje, es un espacio libre de prejuicios donde puedes ser tu mismo y decir lo que te venga en gana. Probablemente al inicio escribirás cosas vanas, pero con el pasar del tiempo, después de haber dicho todas las banalidades que se te ocurran, empezaras a escribir sobre lo que esta debajo, sobre la basura que hay debajo, sobre lo bello y lo feo, sobre tu esencia.

La idea de este hábito es conectarte con tu yo interior, conocerlo y escucharlo para así entenderlo y poder tomar acciones al respecto. Cuando nos conocemos, somos un poco más libres y por lo tanto seremos mucho más creativos; cuando nos entendemos podemos tomar decisiones más fácilmente en nuestra cotidianidad y en nuestro trabajo; cuando nos escuchamos, podemos ser mas compasivos con nosotros mismo y con nuestro hacer como artistas.

Otra cosa que podemos hacer, es estar muy atentos a nuestras acciones, a la manera en que tomamos decisiones, a como reaccionamos ante ciertas situaciones o personas, pensar en como nos relacionamos con los demás, como nos expresamos sobre nosotros mismos y sobre la vida. Prestar atención a lo que los demás dicen de nosotros, a como se comportan a nuestro lado. Y sobre todo pensar como nos definimos a nosotros mismo, que palabras nos definen a nosotros y a nuestro trabajo y como se relacionan entre ellas.

Ya lo se, este es un tema que suena bastante complejo y para otros hasta sonara un poco ridículo, pero aunque no lo crean, esta tarea hace parte de nuestras tareas como artistas y de nuestra responsabilidad de serlo. Agradezco cada día que puedo dedicar un tiempo para pensarme y entenderme, y además poder expresarlo de algún modo en lo que hago, esta posibilidad no la tienen la mayoría de personas en el mundo, pero los artistas si la tenemos y debemos estar agradecidos y tomar acción frente a ello.

Para finalizar, no se si recuerdan que en la entrada anterior les conté que tuve un momento difícil en mi mentoría por que quede un poco en el limbo, la tarea que debía llevar a cabo era conocerme y no sabia como hacerlo. Afortunadamente, una querida amiga y colega justo ese mismo día, sin ella saberlo, me envió una luz, un libro que recomiendo a todas las personas creativas o que desean serlo, se llama El camino del Artista de Julia Cameron, es un libro maravillosos y supremamente poderoso.

Este libro es una especie de curso de tres meses, que en cada capítulo trata algún tema en especifico sobre ser artista, las situaciones y sentimientos que esto conlleva. Para complementar te pone ciertas tareas para cada tema. Por favor cómpralo o descárgalo e imprímelo, léelo con atención, sin prejuicios y compromete con las tareas, estoy segura que veras grandes cambios, te lo digo desde mi propia experiencia y lo que he visto en las personas que lo han leído.

Bueno, con esto me despido, gracias por leer y acompañarme en este viaje. Escribo este blog con todo mi corazón, no esta escrito con el fin de ser un manual de instrucciones o como el deber ser, esta escrito a partir de mis experiencias y lo que significa para mi ser artista, desde las cosas más objetivas hasta las más espirituales.

Gracias. Un abrazo.

 

Hacer tu Portafolio

Hola mi gente querida, en la entrada pasada del blog concluimos los cuatro principios básicos que considero importantes al momento de dedicarse a ser artista. Espero les hayan servido 🙂  Ahora pasaremos a la acción. Con la entrada de hoy, comenzaré a hablar de ciertas herramientas básicas que todos los creativos debemos tener a la hora de darnos a conocer o buscar oportunidades para nuestro trabajo.

Empezaremos por una de las más importantes, el Portafolio. El portafolio o dossier es tu carta de presentación. Antes los artistas andaban con sus cuadros debajo del brazo para mostrar lo que hacían ( por favor nunca hagan esto a menos que se los pidan), ahora es un pdf con las imágenes de tu trabajo, y de esto depende lo que conocerán los demás sobre tus creaciones.

Sí, el portafolio es un archivo con imágenes de tus obras, ilustraciones, fotografías, etc. PERO, hacerlo no es solo poner las fotos de todos los trabajos que has hecho en tu vida y listo, NO. Como el portafolio es aquel que va a dar la cara por nosotros y nuestro trabajo, debemos hacerlo de la mejor y más selectiva forma posible, así que vamos por pasos:

1. Lo primero que debes hacer es seleccionar muy bien las obras que vas a poner en tu portafolio. Seleccionar nuestro trabajo a veces es una labor difícil ya que generamos mucho apego con las cosas que hacemos, pero en este caso, tenemos que pensar con cabeza fría.

La idea es que tu portafolio muestre un CUERPO DE TRABAJO en el que se vea una coherencia, que de cuenta de tus intereses y como estos toman forma en la construcción plástica de tu obra. Es así, que los trabajos que debes poner en tu portafolio tienen que tener entre ellos un hilo conductor, ser parte de un todo, no son imágenes al azar sin ningún tipo de conexión; no tienen que ser imágenes iguales pero entre ellas sí debe haber una coherencia. Me explico, digamos que tienes interés por las manzanas, y tienes una escultura de una manzana, otra es una fotografía de un cultivo de manzanas y además una pintura que expresa lo que sientes al comer una manzana; aunque estas tres imágenes son diferentes visualmente y en su ejecución, todas tienen una conexión en su concepto, hacen parte del mismo interés por lo tanto funcionan juntas para el portafolio. Si de pronto no es un concepto el que une tu trabajo, si no el uso especial de una técnica o de un color, como el periodo azul de Picasso, puedes poner estas obras juntas en tu portafolio. Y por supuesto escoge los que sientes que son tus mejores trabajos.

Si acabas de salir de la universidad y no tienes un cuerpo de trabajo definido o llevas un tiempo sin hacer obra, el primer paso para ti es hacer las piezas que harán parte de tu portafolio. Recuerdo que al salir de la universidad tenía trabajos de todo tipo, se podía ver en ellos un interés común, pero tenia dibujos, instalaciones, videos, etc. Así que lo que hice fue escoger los mejores trabajos y agruparlos por técnicas, al inicio funcionó pero era un portafolio muy extenso. Después, a medida que fui desarrollando un trabajo mucho más enfocado en mis intereses pude ir depurando mi portafolio.

Si sientes que aún no tienes el cuerpo de trabajo para tu portafolio, por ejemplo: si tu sueño es hacer ilustración para libros infantiles, y quieres enviar tu portafolio a algunas editoriales pero solo tienes ilustraciones de portadas de discos, lo que te recomendaría es hacer algunas buenas imágenes ilustrando algunos cuentos y armar tu portafolio para la editorial. Y así en cualquier caso, dependiendo de a quien y para que estas dirigiendo tu portafolio puedes seleccionar o realizar los trabajos que irán en él.

2. Una vez que seleccionaste las piezas debes tener buenas fotografías de ellas. Si es un dibujo o pintura tratar de que los colores y texturas sean lo más cercanas a las reales; si es una escultura, asegúrate de tener fotos de todas las caras de tu escultura, igualmente si es una instalación, adicionalmente para el caso de instalaciones y performances haz un video de registro que puedas subir a Vimeo o Youtube, y luego pones el link en tu portafolio. Si tu obra tiene alguna textura o elemento que necesite algún detalle puedes incluir una imagen del detalle. Yo no soy la mejor tomando fotos, siempre sufro un poco con esto y por lo general mis obras son en papel con detalles sutiles que hacen muy difícil su registro, si tu también tienes problemas con las fotos quizás puedas pedirle el favor a algún amigo o si tienes la posibilidad puedes pagar a un fotógrafo por ellas.

3. Una vez que tienes las fotografías listas, selecciona las mejores (te recomiendo tenerlas en la mejor resolución posible y adicionalmente tener una copia que no pase de 1MG que es lo que generalmente piden para las convocatorias). Se recomienda que los portafolios tengan entre 10 y 20 imágenes, de lo contrario nadie lo mirará hasta el final, debes atraer su atención rápidamente, así que tienes que ser selectivo. Coloca fotografías donde se entienda bien tu obra, lo más parecido a la realidad, puede que hayas tomado una foto que te encanta pero es demasiado conceptual para entender la pieza, no la pongas, guárdala para tu web o para instagram. Pon una muy buena imagen al inicio, en la mitad y al final de tu portafolio.

4. Por ultimo sólo debes hacer el diseño de tu portafolio, usa algún programa como InDesign o hasta PowerPoint, con el que te sientas  más cómodo. No te enloquezcas con el diseño, la clave del portafolio es mantener las cosas simples, menos es más; puedes tener un fondo blanco o si quieres poner algún tipo de diseño pero que sea algo sencillo, que no tenga más protagonismo que tus obras. Puede tener un estilo que dialogue con tu trabajo, pero por favor que si lo miras no quedes al final con los ojos rojos.

5. Este último punto es una recomendación que a mi me funciona muy bien y es poner una breve descripción de cada uno de los proyectos que tengo en mi portafolio. Un párrafo que dice de que van esas imágenes o grupo de imágenes. Si por ahora tu portafolio son varias imágenes pero no son parte de un proyecto en específico, haz un párrafo explicando tus intereses a la hora de crear estas obras, algún texto que guie al lector sobre lo que esta viendo, y así, invites a hacer una reflexión o lectura en torno a tu trabajo para que te conozcan un poco más.

El portafolio es el primer paso de nuestra presentación como artistas, adicionalmente hay otros elementos como la biografía, el cv y el statement, de los cuales les iré hablando uno por uno en las siguientes entradas. Espero la de hoy les sea de mucha utilidad.

Si tienen alguna duda o comentario no olviden escribirlo al final de esta entrada.

Gracias por leer. Un abrazo.

Ser Independiente

Hola mi gente querida, hoy llegamos al cuarto y último principio antes de empezar con algunas herramientas prácticas para los artistas. Los anteriores principios (1,2,3) hablaban al interior de cada uno, haciendo un llamado para dejar atrás los prejuicios y miedos que no nos dejan vivir nuestro sueño. El principio de hoy esta enfocado en la acción, más que un consejo, hoy escribiré sobre la vida real, sobre lo que conlleva ser independiente.

Cómo les comenté en la primer entrada de este blog, me dedico a hacer mi obra tiempo completo desde hace un par de años, en estos años he aprendido algunas cosas sobre lo que significa elegir ser independiente y vivir de ello. No ha sido un camino fácil, ha sido un camino de prueba y error, en el que todos los días surgen nuevas dudas que tendré que ir resolviendo.

Sí, no ha sido un camino fácil (bueno nada por lo que realmente quieres luchar en esta vida es fácil, así que esto de lo “difícil” no es propio de nuestra condición), pero también ha sido un camino maravilloso y gratificante que me ha enseñado muchas lecciones de vida, un camino que me reta día a día y por lo tanto me hace crecer como persona y artista.

En la vida hay caminos menos inciertos que otros, y algunos de nosotros nos vamos por el incierto. Cada una de estas opciones tiene sus sacrificios y sus beneficios, es por esto que cada uno pone en la balanza lo que es más importante para si mismo y elige. Yo soy independiente, es el camino de vida que elegí y funciona para mí, va de acuerdo a la persona que soy; pero que yo lo sea, no significa que tu también debas serlo. Esto es algo que debes analizar, debes escucharte, conocerte y elegir tu camino.

Hoy les hablare de lo que significa escoger ser independiente. Como les comenté en el post 2, cuando terminé mis estudios busque trabajo en lo que fuera y no salió nada, así que fui honesta conmigo misma y decidí ser independiente. Yo quería ser artista y dedicarme a esto 100%, debía encontrar la manera de hacerlo y me propuse lograrlo. Soy una persona testaruda que cuando se compromete con algo no lo deja ir. No les niego que hay días difíciles, en los que no tengo un peso y dudo, pero ahí mismo me digo a mi misma que esto es lo que amo, es lo que quiero y se hacer, y no me voy a rendir hasta dar la pelea.

Creo que ser testarudo es una cualidad que debes tener si quieres ser independiente, aunque más que eso debes tener mucha TENACIDAD. Cuando trabajas para ti mismo no hay nadie que te diga que hacer, que tareas debes cumplir, cuáles son los objetivos, no hay un horario que debas cumplir, es decir, no hay ninguna obligación aparente que este en un contrato que firmaste con otra persona. Pero sí tienes una obligación y tienes un “contrato” contigo mismo y las cláusulas de ese contrato las pones tú. Mejor dicho, no hay nada escrito, nada fijo, tu solito debes decidir a que hora te levantas y te acuestas, que tareas vas a hacer ese día, tu mismo planteas tus objetivos, tu horario, todoooo. Nadie va a estar puyándote para que hagas algo excepto tú, así que para ser independiente hay que tener mucha tenacidad y  MUUUCHO compromiso.

Y cuando digo que tu eres el que tiene que decidir todo, con ese TODO también me refiero a que tu mismo debes hacerlo todo, cuando eres un artista independiente no solo te la pasas todo el día en tu taller, en tu mundo idílico, lleno de inspiración; eso hace parte del trabajo, pero no es lo único que tienes que hacer. Para vivir de esto por tus propios medios, también tienes que ser la secretaria, tienes que responder correos, hacer llamadas; tienes que ser community manager, hacer el contenido de las redes, postearlo, tienes que aprender a ser vendedor, contactar a tus clientes; además tienes que ser el de contabilidad, llevar tus finanzas y las de tu trabajo; tienes que ser un gran planificador de tiempo, mejor dicho tienes que ser hasta el de los tintos, y además, hacer todas las otras cosas que hace la gente normal, como cocinar, limpiar, ver a tus seres queridos, descansar, etc.

Es bastante trabajo, por eso digo que esto no es para todo el mundo, mejor dicho lo puede ser pero tienes que estar convencido y comprometido con ello, tienes que llevarlo como una bandera clavada al pecho y dar la batalla día a día. Con esto no quiero desalentar a nadie, al contrario quiero ser honesta para que después no te estrelles en el camino, esto lo digo para que sepas lo que es necesario, y desde ya, si esta es tu decisión, te comprometas y te prepares para la batalla.

Son demasiados retos, demasiadas cosas, pero te digo con convencimiento que se puede y puedes llevar una vida digna, llena de motivación, en la que los días no pasarán en vano, si no que tu los creas y te permites vivir de lo que amas. Para ser independiente debes ser inmensamente creativo y recursivo, y como te lo he dicho, en ese aspecto tenemos gran parte del terreno ganado. Se que si lo quieres, te dedicas y persistes, lo lograrás!.

Si en este momento de tu vida no puedes trabajar para ti mismo a tiempo completo, no te preocupes, si es algo que realmente quieres y luchas por ello, se que en un futuro cercano lo harás, si definitivamente no quieres ser independiente pero aún así dedicas tiempo al arte, vamos, bienvenido.

Para concluir estos principios básicos de los que he estado hablándoles, el camino de ser artista se “resume” básicamente en: creer con el corazón, comprometerse a morir, trabajar consiente y constantemente; en persistir aunque la vida te desafié, convertir esos desafíos, temores e incertidumbres en un arma a tu favor, en tu motivación; en no desfallecer y sobre todo para poder hacer todas las anteriores AMAR lo que haces.

Más resumido aún: AMA, CREE, CREA, ACTÚA, PERSISTE Y REPITE.

Para finalizar, los dejo con una frase que me gusta mucho de Chris Guillebeau: “Las cosas que te hacen feliz no son las mismas que hacen tu vida significativa. Para aumentar tu felicidad, haz cosas divertidas. Para aumentar el significado, haz algo desafiante”

Gracias por tomarte el tiempo de leer, la otra semana empezaremos con algunas herramientas básicas para tu vida como artista. Hasta la próxima. Un abrazo 🙂

¡ Manos a la obra !

Hola, hoy les quiero hablar sobre el tercer principio de nuestra lista, este como los anteriores es muy importante, y aunque ninguno vive sin el otro, me atrevería a decir que es en este en el que debemos enfocar el 80% de nuestra energía.

Los artistas y creativos somos grandes soñadores, nos imaginamos haciendo residencias por todo el mundo, exponiendo en museos, ilustrando para una gran editorial, etc, nuestra imaginación y anhelos vuelan al infinito y mas allá, lo cual es maravilloso pero nada de esto se logra sin tu trabajo.

Tu trabajo (tu obra) es el que abre las puertas, nada más, nos son las conexiones o la rosca, aquí como en todo no sirve de nada el usted no sabe quien soy yo, puedes ser el hijo de Da Vinci pero si no tienes obra no eres nadie. Es el trabajo duro, mas no el talento o las conexiones, lo que te llevará eventualmente a alcanzar tu realización personal y artística.

Y este es el tercer principio, súper mega importante: EL TRABAJO ES EL QUE ABRE LAS PUERTAS.

Así que hay que ponerse manos a la obra, literalmente. Como artistas, a pesar de que se supone que hacer arte es nuestro mayor anhelo, podemos ponernos muchos “obstáculos” en el camino que no son mas que excusas para seguir procrastinando y evitando lo realmente importante: EL TRABAJO.

Comenzamos diciendo que no tenemos espacio suficiente, que necesitamos x material que no venden acá en Colombia, que vamos a sacar ese proyecto pero después de analizar todas las variables posibles y leer todos los libros de la biblioteca, podría seguir y seguir nombrando formas de autosabotearnos, y como siempre, vuelve y juega el no creer, empezamos a dudar de lo que hacemos, si esta bien o mal, si es arte con mayúscula o no, si tenemos talento o no, si podremos vivir de esto o no, etc. Es muy difícil botar ese costal de dudas y excusas que llevamos encima, pero cuando lo hacemos somos libres, debemos botarlo lejos, quemarlo de ser necesario por que lo único que hace es alejarnos de nuestro sueño y este sueño llamado arte es lo que nos mantiene con vida.

Aclarando esto, no importa si tu taller es una mesa pequeñita en un rincón, si solo tienes un lápiz, si tienes otro trabajo y solo puedes dedicarle unas horas al día a hacer arte, si no estas seguro que el proyecto que estas haciendo actualmente funciona, NO IMPORTA ! tu solo enfócate en tu trabajo, continua, no pares y te aseguro que empezaran a surgir oportunidades, y lo repito porque esta es la clave ES EL TRABAJO EL QUE ABRE LAS PUERTAS nada más.

Muchas veces escuchamos a la gente decir que estaban en el lugar correcto, en el momento correcto, con la persona correcta, y sí, esto es cierto, pero puedes estar en ese lugar, en ese justo instante con la persona que tiene la llave de tu futuro y si no tienes nada que mostrarle perdiste todo lo que puedo ser. También se dice muchas veces que fue suerte, no hay suerte sin trabajo, la suerte de tener “éxito” se traduce a ti trabajando duro para logarlo y cuando trabajas duro por algo y enfocas toda tu energía en ello el universo confabula a tu favor, y todo alrededor se moldea a lo que haces y empiezan a aparecer oportunidades que nunca imaginabas. Así que la suerte, como la “inspiración” le llega a los que están atentos a ella, a los que han trabajado por ella, no llega por obra y gracia del espíritu santo. La “suerte” puede tocar a tu puerta pero si estas dormido para recibirla nunca la veras.

Tu trabajo lo es todo, y entre más trabajes mejor serás, mas profundo tu trabajo llegará a ser, aprenderás mas sobre ti y descubrirás caminos insospechados. Ese futuro que anhelas esta en tus manos y se logra en el día a día, paso a paso, puede ser lento pero seguro, y tienes que trabajar por él, y no me refiero a trabajar como loco, sino a trabajar conscientemente, labrando tu camino, ese camino que es único por que es tuyo.

Así que manos a la obra, no te desanimes si no lo lograste al primer intento, tu continua, muchas veces comenzar algo no es fácil, cuando a mi me sucede esto me obligo a hacer lo que sea, así sea una línea, pero se que esa línea es el comienzo, esa línea le dice al universo que aquí estoy, le dice a mi cuerpo que se active y a mi mente que se enfoque. Así que si estas haciendo algún proyecto en este momento continua, si no estas haciendo nada te invito a hacer esa primera línea y continuar.

Para terminar los dejo con esta frase de Andy Warhol que siempre tengo colgada en una pared de mi taller y la miro cada vez que tengo dudas: “No pienses en hacer arte, solo hazlo. Deja que los demás decidan si es bueno o malo, si lo aman o lo odian. Mientras que ellos deciden, haz incluso más arte”

De nuevo gracias por leer, hasta el próximo viernes. Un abrazo 🙂