Recomendaciones para ponerle precio a tu trabajo

Bienvenidos de nuevo mis queridos lectores. La entrada pasada hice una introducción sobre como he aprendido en estos años acerca del a veces confuso y delicado tema de ponerle precio a nuestro trabajo. Hoy comenzaremos a entrar en materiay para ello quiero hablar de algunas cosas que debemos tener en cuenta como artistas al ponerle precio a nuestro trabajo y las repercusiones que esto tiene en nuestra carrera.

Quisiera empezar diciéndoles que en esta labor de ponerle precio a nuestro trabajo no estamos solos, no digo que haya muchísima información, pero si la hay.Cada vez son más los artistas y creativos que comparten sus aprendizajes sobre este temas en redes o en sus propios libros. Con las redes tenemos a las personas a un click de distancia, nada se pierde escribiendo un correo o un mensaje a una persona que tal vez nos puede dar un consejo, o quien quita, nos puede invitar a un café para hablar. Recuerda, no estas solo. Y el conocimiento es de quien pregunta.

Constantemente he visto que algunos artistas ponen el precio de su trabajo a ojo, esta es una jugada de doble filo, cuando pones tus precios a ojo no sabes en realidad cuánto te estas ganando, no sabes cuánto de ese dinero que recibiste fueron gastos y cuánto ganancia. Puede que al hacer la venta te pongas feliz por recibir dinero pero cuando te das cuenta que con eso solo cubres los costos, tu felicidad se puede desvanecer rápidamente. Puede que esta estrategia te funcione y sin saberlo tengas las ganancias adecuadas, o puede que le estés cobrando a tu cliente muchísimo más de lo que debe ser y esto puede ser un riesgo para ti, puede representarte menos ventas.

Si no sabes cuánto te costó hacer esa obra y cuánto es tu margen de ganancia, pierdes tu poder de negociación y el control de tu trabajo. Cuando sabes cuánto te costo hacer una obra y cuánto estas ganando, sabes que para hacer una venta puedes hacer un descuento por X% sin perder. Esto te da el poder de saber hasta donde llegar y ver si ese negocio es conveniente o no para ti.

Hablando de descuentos, este es un tema con el que hay que tener cuidado. Siempre va a llegar alguien que te va a decir que es no se quiensito, que en su casa todo el mundo va a ver tu obra y que conoce mucha gente que compra arte, y que deberías darle un súper descuento por que es una gran oportunidad para ti. Yo aún no entiendo por que si no se quiensito es tan importante no puede pagar el precio indicado, pero bueno. El hecho es que cuando hay alguien interesado en tu obra, te vas a emocionar y esa persona siempre va a tratar de negociar contigo y de cautivarte para que le des un buen descuento. Y aquí es cuando entra en juego tu poder de negociación, sumado con el hacer valer tu trabajo, más, por supuesto, respetar a tu cliente y darle la mejor opción para que compre tu trabajo.

Por esto, es importante que pongas tus precios a conciencia, sabiendo que tu tienes un margen de ganancia adecuado y que no estás sobrevalorando tu obra, así la persona que la compra puede comprar con tranquilidad sabiendo que también es algo bueno para él. Si sabes esto, también debes saber que no es bueno dar un porcentaje de descuento alto,por mucho un 10% máximo un 15%; también deberás saber que no es bueno elevar el precio de tu obra para poder hacer un descuento mayor, esto hace que tu trabajo se sobrevalue y eso no es bueno. Otra forma para negociar dando un porcentaje de descuento bajo o sin descuento es darle a la persona facilidades de pago, eso si nunca entregues tu obra hasta que te hayan pagado la totalidad.

El ideal sería que en esta sociedad no se pidieran descuentos, así todos podríamos cobrar y pagar lo justo. Esperemos eso cambie en el futuro.

Por último quiero hablarles sobre los riesgos de poner un precio elevado a nuestro trabajo. En este punto quiero aclarar, que como creativos debemos cobrar lo que vale nuestro trabajo sin subestimarlo, debemos respetar y darle valor a lo que hacemos. Pero siempre de manera honesta y consecuente. Si somos un artista que esta empezando no podemos cobrar lo mismo que un artista de mediana o larga trayectoria, debemos estar entre el rango de precios de nuestros similares, es decir artistas con una hoja de vida similar a la nuestra y un tipo de obra similar. Los artistas debemos tener mucho cuidado con los precios por que una vez que los subes no los puedes volver a bajar.

Hay casos de artistas jóvenes que les empieza a ir muy bien, todas sus exposiciones se venden y sus galeristas o él mismo deciden subir el precio debido a la alta demanda, sin embargo, si este artista un día deja de vender, ya nunca puede bajar sus precios  por que devaluaría su trabajo y así le va a costar mucho recuperar su carrera. Es por esto que es preferible ir subiendo con calma, lento pero un poco más seguro.

Año tras año las cosas van subiendo de precio y las obras también, en un porcentaje moderado, si en algún momento vas a subir el precio en un porcentaje mayor debes tener la hoja de vida que lo sustente, puede ser por que ganaste algún premio, hiciste una exposición en el exterior, o hay mucha demanda de tu trabajo; hay muchas situaciones que hacen que tu trabajo se evalúe por un precio mayor, pero siempre ten cuidado de no ir más rápido de lo debido.

Con este concejo termino esta entrada, un poco larga pero llena de información que espero les sea útil. Me encantaría escuchar sus comentarios, dudas o sugerencias al respecto, pueden comentar directamente aquí, en mis redes @catalinamorenoart o a mi correo catalinamorenoart@gmail.com. La siguiente entrada continuaremos con este tema.

Gracias por leer este espacio. Un abrazo 🙂

Visitas y ventas en el taller

Hola mis queridos artistas, espero estén teniendo un gran día. En entradas anteriores les hablé sobre como podemos mostrar y vender nuestro trabajo en diferentes espacios. Adicionalmente, hay un lugar donde todos podemos mostrar nuestro trabajo y llegar a venderlo, este lugar es nuestro taller.

Nuestro taller es aquel lugar casi sagrado donde creamos nuestro trabajo, es allí donde tenemos nuestros bocetos, materiales, experimentos, nuestras obras y demás cosas que componen nuestro quehacer y estilo de vida. Nada más interesante que poder visitar el taller de un artista y tener un acercamiento a la persona que esta detrás de las obras y ver su mundo. Es por esta razón que muchas veces nuestro taller se convierte en el espacio para acoger a personas interesadas en nuestro trabajo, ya sean curadores de arte, galeristas, compradores, amigos, etc.

En tu taller puedes realizar diferentes actividades como por ejemplo un Open Estudio, puedes reunirte con otros artistas y hacer una venta de taller, etc. Invitar gente a tu taller es una buena forma de conectar con aquellos a quienes les gusta tu trabajo y de generar oportunidades de venta, sin tener un intermediario.En la actualidad las formas tradicionales de vender arte ya no son las únicas, con las redes sociales y las páginas web es muy fácil que alguien interesado en tu trabajo te contacte directamente o que tu puedas contactarlos a ellos. Eso es algo que debemos agradecer de ser artistas en esta época.

Mostrar tu trabajo en el taller, te permite tener un contacto directo con la persona interesada, hace que la relación sea personal y pueda llegar a ser muy significativa para ambas partes, si vas a vender puedes tener el control de los precios y de la forma de pago. Sin embargo, y esto es algo que quiero dejar muy claro, cuando vendes en el taller debes vender al mismo precio que vendes en cualquier otro lugar, por ejemplo en una galería. No te recomiendo estar cambiando los precios dependiendo del lugar o de la persona, tu obra debe tener un precio fijo de venta al público.

Este es un aspecto difícil de manejar por que las personas que te contactan directamente esperan obtener un mejor precio de venta ya que tu no tienes que dar un porcentaje al intermediario, sin embargo esta es una situación de mucho cuidado, y hay que manejarla como tal. Yo te recomiendo no bajar los precios de venta, si deseas puedes tener una atención con el cliente haciéndole un pequeño descuento o dándole facilidades de pago. (Próximamente escribiré algunas entradas sobre los precios y como manejar esto)

A tu taller también te pueden visitar curadores o galeristas interesados en ver directamente tu obra, saber en que proyectos nuevos estás trabajando y de acuerdo a esto ver si puedes entrar en alguna de sus exposiciones o proyectos. Para estas visitas te recomiendo tener tu taller preparado, pensar en que obras quieres mostrar, preferiblemente las mejores que tengas y las más recientes y pensar en que les vas a contar de cada pieza dependiendo de los intereses de tu visitante. También puedes insertarlos un poco más en tu mundo mostrándoles tus proceso, motivaciones e influencias. Ten a la mano en tu computador fotos de tus otros proyectos o tu pagina web, tu hoja de vida y tu statement.

El taller es un espacio que se puede aprovechar de muchas maneras y te puede abrir puertas. No importa si es un espacio pequeñito o grande, si esta dentro de tu casa al lado de la cocina, lo importante es saber aprovechar sus cualidades.

Con esto los dejo por hoy, gracias por dedicar una parte de su tiempo a leer este blog. Los quiero 🙂

dónde vender tu trabajo

Hola mis queridos artistas. Continuamos en esta serie de entradas sobre temas relacionados con trabajar profesionalmente como artista y poder eventualmente vivir de ello. La entrada pasada escribí sobre los prejuicios que tenemos a la hora de vender nuestro trabajo y lo importante que es hacerlo. En consecuencia, hoy quiero hablarles sobre los lugares dónde puedes vender tu trabajo.

Estamos en pleno siglo XXI, era de la globalización, de las redes sociales, etc, por lo que las reglas del juego en el mercado del arte han cambiado un poco, por no decir bastante. Unos pocos años atrás, casi la única manera de vender tu trabajo, mas allá de tus familiares y amigos, era por medio de una galería o con algún comerciante de arte. Lo cuál hacía bastante difícil darte a conocer, poder mostrar tu trabajo y recibir ingresos de ello. Si las galerías no querían trabajar contigo casi quedabas relegado a morir en el intento.

Sin embargo, aún 20 años atrás, los artistas siempre han buscado maneras de mostrar su trabajo por su cuenta y vivir de lo que aman hacer. En resumen, habían dos caras de la moneda: o trabajabas para una galería o tu solito mirabas que te inventabas. Actualmente puedes seguir el mismo camino, escoger la una o la otra, o puedes escoger ambas; sin embargo, las posibilidades son mucho mas amplias e incluso tu puedes crear las propias y hacer que esto de ser artista funcione de la mejor manera para ti.

Como siempre, no hay una manera correcta, mejor o peor de hacer las cosas, no hay una formula, tu mismo escoges el camino que mejor se acomode a tus sueños, tus metas, tu personalidad o el tipo de artista que quieres ser. Puedes trabajar con una galería o en las redes sociales o combinar todo. Lo importante es ser honesto contigo mismo, estar en el lugar en el que mejor te sientas y que esté acorde a quien eres y como te quieres proyectar.

Para responder a la pregunta que encabeza esta entrada, ¿dónde vender tu trabajo? Que va de la mano con ¿dónde muestro mi trabajo?, responderé basándome en mi experiencia, lo que he visto en otros artistas e investigando al respecto.

Digamos que la manera tradicional de mostrar tu trabajo y tener la opción de venderlo es por medio de una galería de arte (en la próxima entrada escribiré sobre como encontrar una galería), poder mostrar tu trabajo en una galería no es algo que sucede de la noche a la mañana, pero tampoco es algo imposible. Estar en una galería no garantiza que vendas tu trabajo, pero es una posibilidad y es una buena manera de mostrar lo que haces, darte a conocer y ampliar tu hoja de vida.

Otra manera de vender tu trabajo, es por medio de un dealer o comerciante de arte, puede que ellos se aproximen a ti cuando vean circular tu trabajo con frecuencia o puedes acudir a algunos de ellos por tu cuenta, aunque no son tan fáciles de encontrar. El trabajo de esta persona es ofrecer tu obra a sus clientes y coleccionistas a cambio de una comisión que por lo general es del 30%. Si en algún momento tienes esta opción te recomiendo antes de todo averiguar con que otros artistas ha trabajado esta persona, contactar a algunos de ellos para preguntarles si es de confiar, y si tienes buena referencias puedes trabajar con esta persona, siempre con un documento de por medio; esto también aplica para las galerías.

Otra forma de vender y mostrar tu trabajo es en espacios de arte independientes, estos lugares por lo general son mucho más accesibles, y organizan exposiciones y eventos diversos en los que hay mas posibilidades para que tu trabajo pueda entrar. Algunos de ellos también tienen residencias.

También están las ferias de arte, que son una gran oportunidad para hacer contactos y conocer compradores de primera mano. Hay ferias exclusivas para galerías y hay otras que son para artistas, para exponer en una feria por lo general debes aplicar a la convocatoria y en algunas debes pagar el stand. Hay ferias para artistas en muchas partes del mundo y si el espacio es muy costoso puedes reunirte con otros colegas y pagarlo entre todos.

Reunirte con otros artistas y colaborar juntos también es una buena forma para mostrar y vender tu trabajo, pueden organizar exposiciones, eventos, open studios, etc; pueden generar muchas actividades y estrategias para mover su trabajo y apoyarse mutuamente.

Actualmente con las redes sociales es mucho más fácil mostrar tu trabajo, hacer que te conozcan y tener un contacto directo con tus seguidores y posibles clientes. Gracias a las redes puedes recibir invitaciones a exposiciones, te pueden pedir comisiones o pueden preguntarte por alguna pieza en especial que quieren comprar. Esto es muy efectivo, es una herramienta a la que los artistas de antes no tenían acceso y que nos da a los artistas actuales poder sobre nuestro trabajo y nuestras carreras. Eso es algo que hay que valorar.

Hablando de las posibilidades on-line, puedes vender tu trabajo a través de tu pagina web, o de alguna plataforma de e-commerce, o plataformas para creativos. También puedes vender en galerías on-line, etc.

Otra posibilidad es vender directamente en tu casa o taller, para esto necesitas tener una base de datos de personas a las que les gusta tu trabajo y tienen la posibilidad de compararlo, hasta pueden ser tus seguidores de las redes, todo depende de a que publico te quieres enfocar.

Siempre puedes organizar tus propias exposiciones y eventos, o buscar lugares, organizaciones, fundaciones, festivales, con los que puedas organizar algo y beneficiarse mutuamente.

Bueno, ya les he dado varias opciones por hoy. Espero les puedan ayudar o aunque sea les sirvan para hacerse una idea. Quiero terminar diciendo que cualquiera que sea la opción que escojan, cerciórense de que es una opción confiable y con la que se sientan bien. Y por favor, si los llaman para mostrar su trabajo gratis en un restaurante, un café, una oficina, etc, por favor no lo hagan, eso es para decorarle gratis el negocio a otro. A menos que sea un lugar donde realmente les interesa el arte y tienen experiencia mostrándolo y vendiéndolo, mejor dicho que tenga algún beneficio verdadero para ustedes.

Con esto termino por hoy, espero esta información les sea útil. Si tienen preguntas o comentarios no olviden hacerlo por este medio, en mis redes o escribiendo a mi correo catalinamorenoart@gmail.com. Gracias por leer. Un abrazo.