La construcción plástica de la obra

Hola creativos del mundo, continúanos con esta serie de entradas sobre el proceso creativo. En las dos entradas anteriores, escribí sobre la importancia de conocerse a si mismo para encontrar el tema de nuestro trabajo y algunos tips para lograrlo. Hoy daremos un pasito más adelante.

Cuando encontramos el tema de nuestro trabajo, esa preocupación que queremos abordar, eso que nos representa, que habla sobre lo que nos mueve y nos afecta, ese tema honesto lleno de riquezas inexploradas. El siguiente paso, es indagar esto en nuestra obra, explorarlo, darle vida. Por supuesto esta es otra tarea igual de titánica a conocernos a nosotros mismos, bueno, pero esta es la tarea del artista y tenemos toda la vida para ello, para eso estamos acá. Y las respuestas no llegan de la noche a la mañana, son la suma de pequeños pasos, y para ello debemos comenzar algún día.

Esta serie de entradas vienen dadas por mi experiencia en unas mentorías que tuve hace dos años, en las que tuve la tarea de conocerme para saber que era realmente lo que me interesaba y después de esto debía resolver como hacer visible este interés en la construcción plástica de la obra.

Cuando me pusieron este último desafío quede igual de perpleja que cuando me dijeron que debía conocerme, sin embargo me dieron una guía, estudiar la obra de otras artistas. Este es un gran consejo, cuando estamos un poco perdidos no hay nada como ver a otros seres afines a nosotros, esos quienes luchan las mismas batallas pero que ya han tenido algunas victorias. Estudiarlos y entenderlos, no hay nada que sea más motivador y esclarecedor.

Para encontrar respuestas estudie a algunas artistas, ya había leído sobre ellas pero no desde la perspectiva que me habían propuesto: debía mirar cada una de sus obras y analizar que elementos en la construcción plástica hacían visible lo que la artista quería expresar. Por ejemplo, en la obra de Louise Bourgeois, uno de los temas principales es su niñez y en especial la relación tormentosa con su padre, una de sus esculturas representa un pene tallado en mármol; el proceso para hacer esta pieza es un talla hecha a mano con cincel, la obra debía estar hecha en este material, ya que el mármol es un material duro al que tienes que golpear con todas tus fuerzas, casi con odio para poder trabajarlo. En este caso, la técnica, el proceso de construcción y la imagen están ligados a lo que quería expresar la artista, la construcción plástica de la obra refleja sus intereses y preocupaciones.

Podemos ver en todas las obras de esta artista que cada elemento que las compone tiene una razón de ser, una simbología especifica, cada color tiene un sentido al igual que el proceso con el que son construidas. Y cada uno de estos elementosno es inventado tienen una razón honesta de ser, no está allí para sustentar habladurías, está allí por que tienen una razón de ser ligada a la razón de ser de la artista.

Recuerdo que en la universidad siempre teníamos que sustentar cada elemento de las piezas que hiciéramos, cada decisión debía tener un porqué; pero al igual que con la búsqueda del  tema de la obra, esta sustentación se fundamentaba como una obligación teórica casi intelectual. Pero cuando analizas la obra de otros artistas, sobre todo aquellos que tienen una gran libertad en su proceso creativo, vez que los elementos que utilizan tienen una razón de ser, pero es un razón que nace del interior del artista, que son la expresión de su entendimiento, de su investigación y experimentación, son elementos que se van revelando a medida que su obra va creciendo. Sí, cada cosa tiene un sustento, pero va mucho más allá que un sustento obligado o reforzado, es un fundamento libre y honesto que hace que la obra sea una pieza potente porque es coherente; desde la germinación de la idea, su investigación, su proceso creativo, hasta el resultado final.

Y para terminar este punto quiero hacer otro pequeño análisis, y es sobre la técnica. Muchas veces tendemos a definirnos como dibujantes, pintores, etc, pero en realidad el arte no es una técnica, la técnica es un medio pero no necesariamente el fin. Continuando con el ejemplo de Bourgeois, vemos que en su obra hay escultura, dibujo, instalación, algunas veces trabaja en piedra, otras en cera, otras con tela; realmente la técnica depende de lo que quiere expresar, depende de la construcción plástica que decidimos llevar a cabo para hacer visible lo que necesitamos. En algunos casos necesitamos llevar procesos creativos lentos, sutiles, otras veces fuertes, desgarradores, unas veces el dibujo funciona otras veces es la escultura o cualquier otro medio.

Pensar de este modo me ha dado un gran sentimiento de libertad, aún sigo buscando como aplicarlo en mi trabajo, pero quitarte las etiquetas y los prejuicios es supremamente enriquecedor a la hora de crear. Tal vez profundicé un poco más sobre esto en otra entrada.

Por ahora me despido con una ultima recomendación, empieza a mirar de nuevo el trabajo de los artistas que amas desde esta nueva perspectiva, cuál es la construcción plástica que tienen sus obras para expresar sus intereses. Te aseguro que aprenderás demasiaaado.

Gracias, un abrazo y hasta la próxima.

Encontrar el tema de nuestra obra

Hola mis queridos lectores, a partir de esta entrada comenzaré a hablarles sobre el proceso creativo. Crear es una de las razones por las que existimos, los artistas tenemos una necesidad vital por crear y expresarnos. Eso es maravilloso y si uno lo piensa también es una tarea difícil, crear algo de la nada no son papitas.

Desde que decidimos ser artistas hay una pregunta vital en nuestro hacer: ¿sobre que hablo en mi trabajo? ¿qué quiero expresar y cómo lo hago? para mi (claramente esta es una apreciación personal) el arte va mas allá de la técnica, del talento, de la palabrería, el arte revela el alma, el espíritu, hay una conexión vital entre quien lo hace y esa cosa que crea, y es esa conexión honesta la que llega a los demás. Tampoco quiero ponerme muy trascendental, ni quiero sesgar a nadie con este comentario, cada uno tenemos diferentes apreciaciones del arte y es una perdida de tiempo decidir quien esta bien y quien mal, el arte y la vida tienen poco o casi nada que ver con estas distinciones. Lo que si quería hacer era resaltar la conexión vital que hay entre el creador y la obra, ya que esta es una de las claves para responder a la pregunta por el tema de nuestra obra.

Cuando estamos en la universidad esta pregunta por el tema nos acecha constantemente y debemos resolverla de distintas maneras en cada asignatura que vemos, por lo general andamos un poco perdidos, tanteando el terreno, esperando a sentir algún interés o afinidad con un tema. Para muchos está búsqueda da resultados positivos pero para otros se convierte en una especie de karma. Por supuesto que esta es una pregunta vital para lo que hacemos, sin embargo, considero que el problema esta en el enfoque que nos dan para encontrar las respuestas. Y este enfoque puede hacer que nos perdamos en el camino.

Recuerdo que en la universidad siempre que tenias alguna posible luz para responder a esta pregunta, tenias que investigar cien mil libros sobre el tema, citar a todos los autores y referentes habidos y por haber y justificar cada pequeño detalle de lo que hacías. La búsqueda de la respuesta siempre partía de alguien más, partía de una teoría, de un autor, etc.

No estoy diciendo que no debamos investigar, leer, buscar teorías, referentes; el problema es el enfoque, el problema es la raíz de nuestros intereses, que al contrario de lo que nos enseñaron no está en los otros, está en nosotros mismos. El día que logré entender esto exploto mi cabeza, pero aún más mi espíritu y mi creatividad.

Este entendimiento se lo debo a una de mis mentoras, una artista colombiana reconocida. Recuerdo el primer día en el que le mostré mi trabajo y me dijo que dejara de hacer lo que estaba haciendo, no es fácil escuchar estas palabras, pero cuando te dan razones honestas y además sientes que éstas resuenan con tu artista interior, que exponen las dudas que tenias y que son verdad para ti; escuchas, tomas nota y haces tus tareas. Tenia que dejar de hacer lo que estaba haciendo, pero y entonces ¿qué hacía?, la tarea que ella me dejo fue conocerme a mi misma, saber realmente quien era yo, escucharme, escuchar mi interior para saber con honestidad que era lo que me inquietaba, que me preocupaba, que me afligía a mi Catalina, a nadie más; y ahí encontraría la respuesta a la gran pregunta, sobre eso se trataría mi trabajo, sería su razón de ser.

Recuerdo que salí de allí, como dicen vulgarmente, con el rabo entre las piernas, pero con mi interior entusiasmado, aunque con mucha ansiedad y demasiados interrogantes. Cómo iba a hacer para conocerme a mi misma, parecería sencillo pero es la tarea más difícil de resolver. Y sabía que si la resolvía podría tener un entendimiento real no solo de mi trabajo si no lo más importante de mi misma y de mi vida.

Aquí esta la clave, el tema de tu obra no viene de una teoría rebuscada, no viene de lo que te dijeron que hicieras; el tema de tu obra viene de ti mismo, de tus propios intereses, de quien eres tú realmente, eso al final es lo que hará la obra honesta, potente, única.

Para responder la pregunta por el tema no debes buscar afuera, debes buscar en tu interior. Te molesta desenfrenadamente la situación del país, adelante trabájalo en tu obra, viviste alguna experiencia que te marco y cambio toda tu percepción sobre la vida, adelante, te conectas profundamente con la naturaleza, te atraviesan las preguntas sobre la existencia, sobre el universo, sobre el ser humano, lo que sea, adelante exprésalo en tu trabajo.

Seguramente cuando encuentres este tema, te llenaras de curiosidad por investigar sobre el, aprender mas, revisar la obra de otros artistas que comparten tus inquietudes, se te abrirá todo un universo de posibilidades ante tus ojos y eso enriquecerá tu vida y por ende tu trabajo.

Ahora la pregunta no es por el tema, la pregunta que realmente debes hacerte es ¿quién soy yo? Conocerte es la clave de tu trabajo. Y quiero aclarar que esto aplica para cualquier tipo de artista, desde el más conceptual hasta el más expresionista.

Y ¿cómo te conoces? Vaya pregunta creo que tendré que escribir otra entrada para esto, yo aún lo estoy descubriendo, desde que soy consciente de ello, cada día aprendo más sobre mi misma. No lo se todo al respecto, no soy coach, ni gurú, pero hay algunas cosas que he aprendido que puedo compartir con ustedes.

Sera en la próxima. Los quiero, chao 🙂