La construcción plástica de la obra

Hola creativos del mundo, continúanos con esta serie de entradas sobre el proceso creativo. En las dos entradas anteriores, escribí sobre la importancia de conocerse a si mismo para encontrar el tema de nuestro trabajo y algunos tips para lograrlo. Hoy daremos un pasito más adelante.

Cuando encontramos el tema de nuestro trabajo, esa preocupación que queremos abordar, eso que nos representa, que habla sobre lo que nos mueve y nos afecta, ese tema honesto lleno de riquezas inexploradas. El siguiente paso, es indagar esto en nuestra obra, explorarlo, darle vida. Por supuesto esta es otra tarea igual de titánica a conocernos a nosotros mismos, bueno, pero esta es la tarea del artista y tenemos toda la vida para ello, para eso estamos acá. Y las respuestas no llegan de la noche a la mañana, son la suma de pequeños pasos, y para ello debemos comenzar algún día.

Esta serie de entradas vienen dadas por mi experiencia en unas mentorías que tuve hace dos años, en las que tuve la tarea de conocerme para saber que era realmente lo que me interesaba y después de esto debía resolver como hacer visible este interés en la construcción plástica de la obra.

Cuando me pusieron este último desafío quede igual de perpleja que cuando me dijeron que debía conocerme, sin embargo me dieron una guía, estudiar la obra de otras artistas. Este es un gran consejo, cuando estamos un poco perdidos no hay nada como ver a otros seres afines a nosotros, esos quienes luchan las mismas batallas pero que ya han tenido algunas victorias. Estudiarlos y entenderlos, no hay nada que sea más motivador y esclarecedor.

Para encontrar respuestas estudie a algunas artistas, ya había leído sobre ellas pero no desde la perspectiva que me habían propuesto: debía mirar cada una de sus obras y analizar que elementos en la construcción plástica hacían visible lo que la artista quería expresar. Por ejemplo, en la obra de Louise Bourgeois, uno de los temas principales es su niñez y en especial la relación tormentosa con su padre, una de sus esculturas representa un pene tallado en mármol; el proceso para hacer esta pieza es un talla hecha a mano con cincel, la obra debía estar hecha en este material, ya que el mármol es un material duro al que tienes que golpear con todas tus fuerzas, casi con odio para poder trabajarlo. En este caso, la técnica, el proceso de construcción y la imagen están ligados a lo que quería expresar la artista, la construcción plástica de la obra refleja sus intereses y preocupaciones.

Podemos ver en todas las obras de esta artista que cada elemento que las compone tiene una razón de ser, una simbología especifica, cada color tiene un sentido al igual que el proceso con el que son construidas. Y cada uno de estos elementosno es inventado tienen una razón honesta de ser, no está allí para sustentar habladurías, está allí por que tienen una razón de ser ligada a la razón de ser de la artista.

Recuerdo que en la universidad siempre teníamos que sustentar cada elemento de las piezas que hiciéramos, cada decisión debía tener un porqué; pero al igual que con la búsqueda del  tema de la obra, esta sustentación se fundamentaba como una obligación teórica casi intelectual. Pero cuando analizas la obra de otros artistas, sobre todo aquellos que tienen una gran libertad en su proceso creativo, vez que los elementos que utilizan tienen una razón de ser, pero es un razón que nace del interior del artista, que son la expresión de su entendimiento, de su investigación y experimentación, son elementos que se van revelando a medida que su obra va creciendo. Sí, cada cosa tiene un sustento, pero va mucho más allá que un sustento obligado o reforzado, es un fundamento libre y honesto que hace que la obra sea una pieza potente porque es coherente; desde la germinación de la idea, su investigación, su proceso creativo, hasta el resultado final.

Y para terminar este punto quiero hacer otro pequeño análisis, y es sobre la técnica. Muchas veces tendemos a definirnos como dibujantes, pintores, etc, pero en realidad el arte no es una técnica, la técnica es un medio pero no necesariamente el fin. Continuando con el ejemplo de Bourgeois, vemos que en su obra hay escultura, dibujo, instalación, algunas veces trabaja en piedra, otras en cera, otras con tela; realmente la técnica depende de lo que quiere expresar, depende de la construcción plástica que decidimos llevar a cabo para hacer visible lo que necesitamos. En algunos casos necesitamos llevar procesos creativos lentos, sutiles, otras veces fuertes, desgarradores, unas veces el dibujo funciona otras veces es la escultura o cualquier otro medio.

Pensar de este modo me ha dado un gran sentimiento de libertad, aún sigo buscando como aplicarlo en mi trabajo, pero quitarte las etiquetas y los prejuicios es supremamente enriquecedor a la hora de crear. Tal vez profundicé un poco más sobre esto en otra entrada.

Por ahora me despido con una ultima recomendación, empieza a mirar de nuevo el trabajo de los artistas que amas desde esta nueva perspectiva, cuál es la construcción plástica que tienen sus obras para expresar sus intereses. Te aseguro que aprenderás demasiaaado.

Gracias, un abrazo y hasta la próxima.

Deja tu Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s